Luis Andrés Figueroa/ FashGT/
“Estoy en depresión” es una expresión comúnmente utilizada cuando estamos tristes o de mal humor por algún acontecimiento, pero en realidad es más que un simple sentimiento momentáneo.
Claudina Padilla, Médico Psiquiatra Psicoterapeuta, nos explica: La depresión es una enfermedad que no discrimina género ni clase social. Antes se decía que era una enfermedad que afectaba sólo a las mujeres por sus cambios hormonales, pero las estadísticas demuestran que por cada tres mujeres hay un hombre que está siendo tratado por depresión.
Esta problemática ha sido detectada en pacientes inclusive desde los dos años de edad. Frases como: “Desde que yo me acuerdo” es una respuesta frecuente entre pacientes adultos cuando son cuestionados sobre el tiempo que llevan sintiéndose deprimidos.
Debemos estar alertas a los síntomas depresivos para tomar medidas de protección cuanto antes: Cambios en el nivel de sueño, insomnio, dormir o comer en exceso y ganar peso o apetito nulo, pérdida peso, fatiga, falta de energía, dificultad en la concentración, falta de memoria, autoestima pobre, pérdida del deseo sexual, pensamientos suicidas, el síntoma más importante es sentir placer por prácticamente nada, cosas que antes disfrutabas han dejado de ser agradables.
Una persona también puede padecer depresión por factores hereditarios, por la influencia del ambiente, el entorno familiar en el que se vive o puede surgir en situaciones críticas de nuestras vidas como: la adolescencia, la muerte de un ser querido, incluso por haber experimentado desastres naturales.
La Dra. Padilla nos comenta que hoy en día los jóvenes estamos en riesgo de caer depresión fácilmente debido al acelerado ritmo de la vida actual exige que cada vez se aprenda o se trabaje más y más rápido. Esta presión consume toda nuestra energía y tenemos menos tiempo para realizar actividades más relajantes lo que resulta en un sentimiento de fracaso, de inutilidad y de depresión.
Otro factor que contribuye a no buscar la ayuda adecuada es que la mayoría de la población carece de educación en el tema de la depresión, por eso vemos a jóvenes que caen en el alcoholismo, drogas, ingresan a pandillas o se esconden tras un teclado y una pantalla como una forma de alejarse temporalmente y evitar sentirse poca cosa puntualizó Padilla.
¿Cómo se debe tratar la depresión? La depresión no afecta a todos por igual, un error en el que recaen los jóvenes es pensar que se pueden auto medicar con ansiolíticos y tranquilizantes, los cuáles termina causándoles adicción. Los tratamientos para la depresión son muy variados y existe una inmensa gama de productos.
El tratamiento que una persona con depresión debe de recibir depende mucho de su situación específica, sintomatología, incluso características físicas y situaciones metabólicas. Si te sientes deprimido o están apareciendo en tu vida síntomas depresivos, es muy importante que solicites una consulta lo más pronto posible con un psiquiatra para que analice tu caso y pueda darte la ayuda adecuada.
Para finalizar, la Dra. Padilla enfatizó: “La depresión no es una enfermedad de personas débiles, edúcate, haz deporte y está siempre positivo”.
Imagen: FashGT