Entre los desafíos para explicar las raíces de las desigualdades y las exclusiones en Guatemala están identificar la forma en la que operan las empresas, establecer en qué tipo de mercado participan y los procesos que han facilitado la conformación de ciertas estructuras (monopolios, oligopolios, etc.) en algunos mercados de bienes y servicios. El IDIES busca explicar lo anterior e identificar los niveles de concentración que existen en los mercados, a través de esta investigación.

 

El objetivo es determinar cuáles son los efectos que la estructura y funcionamiento de los mercados tienen sobre el consumo y empleo de la población guatemalteca, sobre todo, la más empobrecida. Se trata de un primer acercamiento a la realidad de los mercados, que se realizará explorando la información del Directorio Nacional de Empresas y sus Locales –DINEL- para el año 2002 y 2013. Con esta información se pretende identificar los tipos de mercado que enfrentan las industrias en la economía así como las dinámicas en tales mercados; dicha información será complementada con otras estadísticas públicas para establecer la importancia de tales industrias en la composición del Producto Interno Bruto -PIB-; así también, se identificarán los sectores que representan un mayor dinamismo en la economía.

 

El análisis será complementado con la lectura crítica de diversos estudios que plantean la forma en que las élites económicas han influido para que algunas políticas públicas (comerciales, fiscales y monetarias, particularmente) les sean propicias para la constitución y mantenimiento de una estructura de mercado favorable a sus intereses.

 

Si bien se cuenta con alguna información de base, una de las limitantes de esta investigación es precisamente el acceso a estadísticas puntuales que permitan un mejor mapeo de las empresas, establecer hacia dónde van sus inversiones (nacionales e internacionales), la diversificación de las operaciones o rubros donde tienen participación, y el grado o nivel de influencia en los territorios donde se encuentran establecidas. Con la información disponible tampoco se puede establecer el costo que tiene, para la sociedad, que las actuales estructuras de mercado se mantengan. A pesar de ello, los resultados pueden evidenciar cómo la influencia utilizado para la definición y ejecución de políticas públicas ayudan a ratificar las disparidades en cuanto a la atención que el Estado brinda algunas elites empresariales.

 

Esta investigación pretende ir más allá en el análisis de los mercados, abandonando el supuesto neoclásico de la competencia perfecta, para intentar explicar cómo se llegó a la conformación de ciertas estructuras de mercado y el papel de las élites económicas y del Estado en tal conformación. Es decir, busca hacer evidentes los vínculos entre las decisiones políticas y económicas así como sus efectos sobre el resto de la sociedad.

 

La relevancia de esta investigación se debe a que en la actualidad los estudios realizados para el caso Guatemala, muestran datos de cómo están estructurados algunos mercados específicos y algunos otros abordan la temática de cómo han logrado consolidarse estas élites; la propuesta es conocer no solo la estructura, sino entender los procesos y decisiones de política pública que contribuyeron para su constitución, así como también dar un primer paso para establecer las maneras en que la forma de concentración en los distintos mercados afecta a los consumidores.

 

Compartir