El proyecto de investigación es un estado de la cuestión sobre las teorías y las políticas monetarias heterodoxas, entendidas como no convencionales, para el desarrollo. Lo planteo como una revisión primaria de búsqueda bibliográfica, análisis y propuesta de posibles líneas de investigación.
Regularmente, las políticas monetarias tradicionales se han enfocado en la inflación, particularmente han encaminado sus esfuerzos en mantener la estabilidad de los precios. El objetivo de la investigación es poder encontrar teorías monetarias alternativas que enmarquen la aplicación de políticas no convencionales, pues pareciese que la estabilidad es insuficiente para alcanzar objetivos de desarrollo y, en ocasiones, las políticas monetarias tradicionales pueden ser un impedimento.
Entre las principales motivaciones para la investigación se encuentra que pareciese existir un marco teorético ortodoxo (tradicional) que ha dado lugar a la aplicación de políticas monetarias similares en la mayoría de países del mundo, mientras que pareciera haber un vacío importante sobre teorías monetarias heterodoxas. Ante esto resulta relevante, particularmente después de la crisis financiera mundial del 2007-2008, indagar sobre los supuestos fundamentales y el origen de las teorías monetarias convencionales, así como identificar alternativas para la aplicación de políticas monetarias, considerando que las políticas monetarias tradicionales no han alcanzado los objetivos que se plantean.
Entre los resultados preliminares que ha arrojado la investigación, destaca que he confirmado el supuesto acerca de la escasa literatura sobre marcos teóricos alternativos que sustente la aplicación de políticas monetarias distintas a las tradicionales.
Sin embargo, parecen existir algunas teorías monetarias alternativas que critican algunos puntos y supuestos fundamentales de las tradicionales.
Entre estas, la llamada teoría monetaria poskeynesiana parece ser la más desarrollada para plantear un marco teorético alternativo. Dentro de la teoría poskeynesiana existe una rama estructuralista y una verticalista que otorgan diferentes explicaciones sobre cómo se define la cantidad de dinero en la economía, lo cual se conoce como la oferta monetaria. De acuerdo con la corriente poskeynesiana, esta no es definida por la Banca Central, como lo suelen explicar las teorías ortodoxas, sino por la banca privada y los demás intermediarios financieros.
Otra teoría monetaria alternativa es la teoría del circuito monetario. Esta también desarrolla un marco teórico diferente y se distingue por considerar en su análisis las relaciones desiguales de poder de los diferentes agentes que interactúan en el circuito del dinero, como los bancos privados, las empresas y los consumidores.
Por último, he hallado que existen, además, diversas aplicaciones de políticas monetarias no convencionales sin que necesariamente respondan a una teoría monetaria. Estas políticas atípicas en ocasiones combinan objetivos de política monetaria ortodoxa, como la inflación baja y estable, junto con objetivos sociales de reducción de desempleo, desigualdad y pobreza.