La repentina presencia de emprendimientos industriales en su territorio, fue percibida por las comunidades de los municipios de Chinautla, Chuarrancho, San Pedro Ayampuc y San José del Golfo, del departamento de Guatemala, como fuente de potenciales riesgos de contaminación y degradación ambiental. Todo ello matizado por la ausencia de consulta libre, previa e informada, y ajeno a sus propias formas de asamblea y participación comunitaria.
Por tal razón, y dentro de nuestras líneas de investigación, desde el Iarna desarrollamos la evaluación ambiental estratégica de la subcuenca hidrológica Belejeyá-Plátanos-Motagua.
Este proceso surgió a partir de la solicitud concreta de las comunidades en resistencia provenientes de aldeas rurales ubicadas en los municipios de San José del Golfo y San Pedro Ayampuc –la resistencia pacífica de La Puya-, que han estado siendo acompañadas por las Obras del Apostolado Social de la Compañía de Jesús.
Para ello, elaboramos un diagnóstico socioambiental basado en el abordaje sistémico de las dinámicas sociales más importantes que mostraban a poblaciones rurales plenamente acopladas a su entorno natural. Posteriormente, aplicamos un proceso metodológico estandarizado para las evaluaciones ambientales estratégicas, adaptado y validado por las comunidades afectadas. Actualmente, hemos llegado a la etapa final de la investigación.
¿Qué logros hemos obtenido?
a) El acercamiento y conformación de una mirada regional entre investigadores de la Universidad Rafael Landívar – articulados mediante y a partir del Apostolado Social- y la población organizada, entre las cuales destacan las comunidades en resistencia de La Puya, los movimientos urbanos de los Cocodes de Chinautla y las alcaldías indígenas revitalizadas, cada una con demandas propias.
b) La observación etnográfica como instrumento que permite contar con una base social y colectiva para orientar el estudio.
c) La identificación de dimensiones de la interacción sociedad-naturaleza relevantes para las luchas, reivindicaciones y procesos de revitalización sociocultural de los actores en el territorio.
¿Cuáles han sido nuestros resultados?
- Una encuesta a escala municipal que muestra la radiografía socioambiental de una mala gestión municipal y una baja capacidad de respuesta del Estado guatemalteco hacia las demandas locales identificadas por los lugareños.
- Los municipios evaluados han mostrado una importante relación entre la calidad de los bienes y servicios ambientales y una vigorosa organización social, la cual se fragmenta al degradarse su ambiente natural. La percepción de las comunidades respecto a dicho proceso de degradación ambiental y social ha sido corroborada y enriquecida por nuestra mirada técnica.
Como universidad, seguimos comprometidos con la población para revertir ciclos viciosos en sus respectivos sistemas socioecológicos locales. Nuestros resultados de investigación serán utilizados por la población organizada como insumos, tanto para sus proyectos reivindicativos en torno al ambiente natural, como para el desarrollo y fortalecimiento de sus estructuras sociales alternativas.