social1

Daniel Monroy / Colaboración/

[quote]La socialdemocracia trata de resolver la disyuntiva entre Estado- Mercado y sobre todo, tiene como fin supremo la persecución de la felicidad humana.[/quote]

En los últimos años, las ideologías políticas han evolucionado y al mismo tiempo, han perdido su función principal. La ideología política ha dejado de ser un instrumento para la práctica social. En estos tiempos pareciera que las diferentes ramas de pensamiento político solo generan polarización, rivalidad y hasta cierto punto, causan escozor entre las personas que se dedican a debatir y  exponer sus puntos de vista acerca de una ideología o un sistema económico. La intolerancia hacia quienes no son adeptos a nuestro pensamiento ha crecido exponencialmente en los últimos años. Definitivamente es un problema que hay resolver paulatinamente.

Las reyertas intelectuales entre socialistas y capitalistas; liberales y conservadores no han logrado nada. Los extremos nunca han sido favorables. El dogmatismo del socialismo del siglo XX no tuvo ningún logro, y el capitalismo exacerbado solo ha producido desigualdad y más pobreza. A partir de esto, suscita una duda entre los que deciden no tomar una postura recalcitrante respecto a una ideología política, es decir, no ser de extrema derecha o extrema izquierda. Es aquí donde se trae a colación a la socialdemocracia.

En Guatemala, la socialdemocracia tiene sus orígenes en los gobiernos revolucionarios (1944-1954). Juan José Arévalo, con el socialismo espiritual, planteaba que el problema de Guatemala era de índole espiritual, reafirmando la supremacía del espíritu humano sobre el capital, el mercado, etc. Luego, Jacobo Arbenz, mediante la implementación de la reforma agraria, intentaba reconstruir el sistema económico nacional. Arbenz afirmaba que su propósito era enfilar a Guatemala en las líneas del capitalismo moderno.

Con base en lo anterior, se puede afirmar que la década revolucionaria tuvo dos pilares fundamentales: ensalzar el espíritu de todos los guatemaltecos y por otro lado, convertir a Guatemala en un país productivo y económicamente independiente. Exactamente de eso se trata la socialdemocracia.

Esta ideología política, trata de buscar el equilibrio entre el Estado y el Mercado, es decir, se cuestiona y analiza minuciosamente, el papel que debe tener cada institución para que juntas, puedan organizarse para propiciar ambientes favorables para el desarrollo de todos los habitantes de un país. Se cree en el Estado de bienestar y al mismo tiempo, se considera que la economía social de mercado debe actuar en función del ser humano.

La socialdemocracia trata de resolver la disyuntiva entre Estado- Mercado y sobre todo, tiene como fin supremo la persecución de la felicidad humana.

Se plantea una economía de corte capitalista, regulada mediante la legislación, para que esta beneficie a la colectividad y no a un segmento de personas, como pasa en Guatemala, donde un pequeño porcentaje de familias son las que ostentan la riqueza del país. Asimismo, la regulación de la economía está estrictamente ligada a la conservación del medio ambiente, es decir, la socialdemocracia también es de carácter ecológico. Establece límites para que las empresas puedan ser productivas, sin dañar al medio ambiente.

Para esta corriente de pensamiento, el lucro jamás va a traspasar al bienestar ecológico y natural.

Por otro lado, aboga por el pluralismo político, es decir, cree en la existencia de varias organizaciones políticas, con diferentes ideales y propuestas, para que la ciudadanía se identifique con una agrupación. El respeto y la tolerancia son vitales.  Sin embargo, al sistema guatemalteco se le conoce como pluralismo atomizado: existen demasiados partidos políticos que carecen de ideología y solo buscan llegar al poder público para hacer valer sus intereses particulares, no los del pueblo.

Es necesario cuestionarse si la socialdemocracia constituye actualmente una salida viable al marasmo social en el que se encuentra Guatemala. Es claro que el sistema tanto económico como político, no ha dado resultados positivos.

Imagen

Compartir