



La UNESCO define el patrimonio como el legado cultural que se recibe del pasado, que se vive en el presente y que se transmitirá a las generaciones futuras. La Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural establece que ciertos lugares de la Tierra tienen un “valor universal excepcional” y pertenecen al patrimonio común de la humanidad (Unesco, 1972), entre ellos, se encuentra dentro del patrimonio material mundial Tikal, Quiriguá y la Antigua Guatemala.
El concepto de patrimonio cultural ha evolucionado, la Carta de Burra (Icomos, 1979), marca un nuevo paradigma en cuanto al significado cultural. El patrimonio se define no solo por sus valores históricos y estéticos sino también por sus valores sociales y culturales. De esta manera, empieza a reconocerse no sólo lo histórico monumental, sino también todas las obras que van adquiriendo un significado cultural a lo largo del tiempo. La Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial del 2003, define el concepto de patrimonio cultural inmaterial como los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas que, las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos, reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. El patrimonio cultural se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad. Contribuye así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana. Inscrito en la lista de patrimonio inmaterial mundial se tiene al Rabinal Achí, la cultura garífuna, la ceremonia de la Nan Pa´ch y la Semana Santa en Guatemala.
El proceso técnico que debe considerarse para la preservación y conservación del patrimonio, se inicia con su reconocimiento o re-significación. En este caso se le debe dar sentido, asignar significados a lo que se considera patrimonio, entendiendo que son elementos que constituyen una función social. Luego del reconocimiento corresponde otorgarles valor, entrar en un proceso de valorización que justifique su conservación. Este proceso, se inicia con el registro para señalar la existencia legal de los bienes, luego se procede a inventariarlo, que es un proceso en el cual se realiza un análisis detallado de cada uno de sus elementos constitutivos, y por último se cataloga para contar con estudios puntuales sobre dicho patrimonio.
El Centro de Artes Landívar a través del Centro Virtual de Patrimonio URL realiza una tarea de reconocimiento y valorización, por medio de un registro e inventario del patrimonio artístico de la Universidad Rafael Landívar, lleva a cabo investigaciones sobre distintas manifestaciones del patrimonio cultural, material e inmaterial, del legado de la universidad, la Compañía de Jesús y de todo el país. Haciendo uso de los avances tecnológicos actuales, todo el patrimonio cultural documentado se difunde por medio de la página web: cvp@url.edu.gt, la cual está abierta para toda la comunidad académica y público en general.
Mgtr. Arq. Cecilia Zurita Fuentes
Coordinación de Patrimonio
Centro de Artes Landívar
Bibliografía:
- Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos). 1979. “Carta de Burra: Carta del ICOMOS Australia para Sitios de Significación Cultutal”. 19 de agosto de 1979, Burra.
- Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). 1972. “Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural”. Conferencia General de la Unesco. 16 de noviembre, París.
- Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). 2003. “Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial”. 17 de octubre, París.
Fotos: fragmento Dintel II del Templo III de Tikal