Eliú Nuila/ Opinión/

En Guatemala existen 4 grandes pueblos: Maya, Garífuna, Xinka y Mestizo, y de ellos existen 25 comunidades lingüísticas: 22 que se derivan del pueblo Maya, el idioma xinka y garífuna, más el oficial que es el castellano o español. En los últimos años hemos notado como los maya hablantes han disminuido, como el idioma xinka desaparece día con día, pero no solo el aspecto lingüístico, sino también el uso del traje respectivo de cada lugar, lo mas preocupante es la falta de IDENTIFICACIÓN.

En los tres últimos meses, he tenido la oportunidad de poder viajar a otros departamentos a actividades culturales, por normas de la Contraloría, los participantes deben de llenar una nomina, en ella se solicita que agreguen a que pueblo y comunidad lingüística pertenecen, tengo que mencionar este dato pero en su mayoría son jóvenes y señoritas comprendidos en las edades de 17 a 23 años de edad. La mayoría, y me atrevería a decir que el 90% de ellos escriben esas casillas, que pertenecen al pueblo mestizo y que hablan castellano.

Pero, ¿Cómo se decide que persona es Maya, Garífuna o Xinka? ¿Se podrá medir? La respuesta para mí, es que no se puede imponerle a alguien el que sea Maya, Garífuna, Xinka, Mestizo o Ladino, mucho menos medirle por su color de piel, su forma de hablar, su forma de andar o su forma de vestirse. Yo por ejemplo estoy aprendiendo ha hablar el q´eqchi´ y muchos me han dicho que no soy indígena porque ni apellido indígena tengo, entre otras cosas que se mencionan. Estereotipos que simplemente son ideas que personas racistas y discriminadoras han creado para “medir o decir que alguien es Maya, Garífuna o Xinka”

Por otra parte me he topado con personas, a quienes les he comentado sobre lo que me pasó, sentirme excluido de un pueblo, esa persona me hablo y me dijo: Ser maya no significa que te vas a vestir , no significa que vas a tener apellidos indígenas, o que tu color de piel sea diferente.

Mas que un apellido, mas que una vestimenta es sentirte parte o identificarse como maya, garífuna o xinka.

Pero a que voy a con todo esto, pareciera que me contradigo al decir que hay menos personas vistiéndose y que no es necesario vestirse. Son a dos partes a las que quiero que llegue el mensaje. A quienes tienen la dicha que la mayoría de su vida han estado entre familia que se visten con traje y que en su casa hablan el idioma del pueblo; y a quienes por razones de la vida, no hablan ningún idioma maya, en su casa no se visten con traje, ni llevan un apellido maya.

La autoidenficación nos ayudará a nosotros ha mantener vivos nuestros pueblos.

El identificarse como Maya, Garífuna o Xinka no significa una vergüenza, es un privilegio formar parte de uno de los 4 pueblos y de una comunidad lingüística de las 25 que existen en el país.

La Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos Indígenas en Guatemala –CODISRA- estará realizando este mes la campaña “Autoidentifícate Maya, Garífuna o Xinka”, la cual que irá dirigida a jóvenes y señoritas del área urbana y semi-urbana de los departamentos de Guatemala, Alta Verapaz, Izabal, Quetzaltenango, Santa Rosa y Huehuetenango, departamentos donde tiene presencia esta comisión. ¿Y porqué a jóvenes y señoritas? En estas áreas es donde más se practica la discriminación (Hasta la fecha 28 de abril se tienen contabilizadas 66 denuncias por discriminación en todo el país), los jóvenes y señoritas quienes por hablar un idioma maya, por vestirse con traje maya (las mujeres) o llevar un apellido indígena, son objeto del llamado “bullying”, lo que ha provocado que dejen de portar sus trajes, que pierdan el interés por comunicarse en idioma mayas, y sobre todo que se quieran identificar como mestizos para no ser objeto de burlas.

Actualmente existen en el país entes que defienden a los pueblos indígenas, ademas de ello el Código Penal en el artículo 202 bis, tipifica la discriminación como delito. ¿Pero como hacer que los jóvenes y señoritas se identifiquen como parte de un pueblo maya, o como xinka o garífuna? Todo tiene que empezar en la escuela, los maestros deben de enseñarle a sus alumnos que el ser maya, garífuna o xinka no es nada malo, ni mucho menos vergonzoso, y enseñarle a los “mestizos o ladinos” que el respeto al derecho ajeno es la paz, como dijo Benito Juárez.

Pero la autoidentificación va más haya de solo decir que uno es parte de un pueblo, la autoidentificación es mantener vivas las costumbres de los pueblos, mantener activos los idiomas y trasladárselos a los hijos y  nietos, va más haya de vestir un traje y portarlo con todo orgullo, es defender los derechos de nuestros hermanos indígenas, es decir con todo orgullo L´ain aj q´eqchi´- Soy q´eqchi´/ Yi´n kaqchikel – Soy kaqchikel / Nen xinka – Soy xinka / Garífuna nuguya – Soy garífuna.

Autoidentifícate Maya, Garífuna o Xinka

Wulaj chiq (Q´eqchi´), Amu weyu (Garífuna), Yöjcho´chik´ (Kaqchikel), Panta nay (Xinka), hasta pronto.

Compartir