Por: Karina Flores Arriola
Directora Ejecutiva
Women´s Democracy Network, Guatemala
No basta considerar que quienes ocupan cargos públicos y de toma de decisión, deben tener conocimiento de la realidad que viven los pueblos. Es importante que tengan claridad en la planificación y ejecución de políticas y acciones públicas para el desarrollo integral de las comunidades, basándose en la pertinencia cultural y el enfoque de género.
Considerado como la pieza clave de las acciones y políticas públicas, el enfoque de género es eludido por muchos en la administración pública, espacios políticos y acciones comunitarias, por desconocimiento.
Y es que entender los roles de género, asignados históricamente en sociedades conservadoras y machistas como la nuestra, no permite romper con las desigualdades e inequidades y por ende, las acciones se ejecutan a la luz del desconocimiento de la vida social.
En pleno siglo XX los políticos, gobernantes y funcionarios públicos ya tienen de dónde estudiar y considerar la aplicación del enfoque de género en sus acciones y políticas públicas. Están por ejemplo desde 1979 en lo acordado en la Convención para eliminación de todas las formas de discriminación (CEDAW por sus siglas en inglés), en el que se resume ese conjunto de derechos de las mujeres que los Estados deben garantizar.
En América Latina muchos Estados han avanzado en la aplicación de políticas públicas con enfoque de género, entre ellos Brasil, con la Ley 11340 Maria da Penha; Uruguay, con la política de lucha contra la violencia doméstica; Colombia, con la Política de garantía de acceso a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE); Bolivia, con la Política de paridad y alternancia de género en los órganos de elección del Estado Plurinacional; Costa Rica, con la Política de paridad y alternancia en la ley electoral; Chile, con la Reforma previsional; y México, con la Política de Gasto etiquetado para las Mujeres y la Igualdad de Género (GEMIG).
Mientras tanto en el ámbito nacional, se debe mencionar la Política de equidad de género en el sector de la gestión ambiental del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN); Política Institucional para la Igualdad de Género y Marco Estratégico de Implementación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, y Política para facilitar a las mujeres campesinas, mayas, xincas, garífunas y mestizas el acceso a la propiedad de la tierra y otros activos productivos del mismo MAGA; Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres (PNPDIM) de la Secretaría Presidencial de la Mujer; Política para la igualdad entre mujeres y hombres del Ministerio Público; Política de Equidad de Género del Tribunal Supremo Electoral (TSE); Política institucional de Género de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA); Política para la equidad e igualdad de género de la Coordinadora Nacional para la reducción de desastres (CONRED), entre otras.
Sin embargo, las políticas nacionales se limitan a señalar los lineamientos estratégicos y, en algunos casos, a las instituciones delegadas para su ejecución; mostrando entonces limitada capacidad de implementación y escasos procesos de medición y evaluación.
Mientras que la principal política pública encargada del cumplimiento de compromisos para lograr el desarrollo político, económico y social de las mujeres en Guatemala, la Política Nacional para el Desarrollo Integral de las Mujeres (PNPDIM), no presenta consistencia en sostenibilidad política, dado que el ente asesor y coordinador de su cumplimiento, la Secretaria Presidencia de la Mujer (SEPREM), se encuentra con limitados recursos financieros y humanos.
Entonces esta coyuntura motiva a la Women´s Democracy Network – Guatemala (WDN por sus siglas en inglés) e iniciativa del Instituto Republicano Internacional (IRI), a desarrollar la “Academia de Formación de Mujeres en Políticas Públicas”, dirigida a 35 mujeres de todo el país, como un espacio de formación y de incidencia para que las participantes tengan la capacidad de desarrollar ideas y aprendan a analizar, elaborar, presentar y/o proponer políticas públicas con enfoque de género, desde el Conjunto de Herramientas de Género para la formulación de políticas, elaborado en el año 2019 por el IRI y WDN Global.
Este Conjunto de Herramientas de Género en la Formulación de Políticas, dota a líderes, lideresas que se encuentran en cargos públicos o dirigen organizaciones de sociedad civil, de herramientas y conocimiento para incorporar el género en las políticas públicas y revertir la desigualdad de género, para corregir los desequilibrios de poder.
Las 35 mujeres que participaron en este proceso de formación, presentarán un análisis de los ejes Erradicación de Violencia contra las Mujeres, y de Participación Socio-Política, a través de un artículo que usted podrá leer en temp.brujula.com.gt
Para WDN Guatemala es importante contribuir con la construcción de un Estado y sociedad igualitaria, que a través de sus políticas públicas alcance la transformación hacia un mayor nivel de justicia y solución a problemas de desigualdad.
Estamos conscientes que el Estado de Guatemala tiene un largo camino que recorrer hacia el fortalecimiento de sus capacidades de atención a las necesidades de la población, pero estamos convencidas que esta Academia de Formación de Mujeres en Políticas Públicas, dará a Guatemala un selecto grupo de mujeres capacitadas para llegar a cargos de toma de decisión pública y política, con conocimientos y herramientas valiosas para contribuir con el desarrollo integral de mujeres y hombres.