cara de ir al baño 750 x 300

Agrupaciones Estudiantiles URL

La participación en agrupaciones y asociaciones estudiantiles es de suma importancia para el desarrollo profesional e integral de los estudiantes. Se aprende a planificar proyectos, dialogar y mediar conflictos, buscar alternativas cuando solo se tienen negativas, pero principalmente, a que las cosas se pueden resolver siempre y cuando se trabaje en conjunto por el bienestar de todos.

La mayoría de estudiantes que se involucran en las actividades extracurriculares lo hacen por el auténtico deseo de ayudar y transformar, y se llenan de satisfacción al servir y ver cómo las cosas van cambiando.

Para muchos de nosotros participar es de las mayores satisfacciones en nuestra condición de estudiantes universitarios guatemaltecos. También descubrimos que hay mucha gente que está en la misma situación que nosotros y que está enfrentando los mismos retos solo que en otros espacios.

Ese compartir interdisciplinario, permite que los estudiantes unan esfuerzos para romper paradigmas como el que a los estudiantes no les interesa, que son muy apáticos o que no se identifican con los valores landivarianos que para quienes no los conocen, son responsabilidad, libertad, servicio y dignidad humana.

Lamentablemente es evidente que en la Landívar no se promueve el liderazgo estudiantil, entonces, es necesario desglosar las razones:

  1. No todos los landivarianos se interesan por participar porque estar en una agrupación y/o asociación, implica dar de tu tiempo sin ningún tipo de remuneración, significa hacer una planificación semestral, realizar gestiones administrativas y financieras (que es necesario mencionar que son excesivamente burocráticas). Y de los pocos que se involucran, son mucho menos los que se identifican con la identidad ignaciana landivariana.
  2. La formación integral que promueve la universidad no se da, porque la academia no promueve a través de los cursos, la identidad ignaciana y landivariana. Los catedráticos desacreditan el tipo de formación que puede dar la organización estudiantil “porque a la universidad se viene a preparar para ser profesional”. Sin embargo, la preparación profesional debe de llevar implícita formación ciudadana, ya que al ser profesional se es adulto y el adulto que no es ciudadano no puede servir ni hacer crecer a su país. Y aunque hay esfuerzos a través de responsabilidad social académica, los frutos no son del todo evidentes y el total de los estudiantes no son impactados de manera determinante.
  3. Además de esta carencia que tiene la academia, es necesario recordar que la historia violenta de Guatemala nos ha dañado profundamente. Seguimos manteniendo el prejuicio de que todos aquellos que participan y se involucran en organizaciones políticas son comunistas, izquierdosos, bochincheros, violentos o hippies. Entonces muchos de los que tienen el deseo no se involucran para no ser encasillados en esas categorías negativas. Por lo que en Guatemala seguimos manteniendo la cultura de silencio, negación y ante todo conformismo con los problemas que nos afectan.

Entonces hay líderes en la Landívar, definitivamente sí, pero por favor hay que empezar a asumir el compromiso y responsabilidad institucional para que todos nuestros estudiantes crezcan en su liderazgo.  Falta mucho camino por recorrer.

Los catedráticos no se forman, no apoyan y mucho menos se comprometen. Parte de ser profesional es ser ciudadano, se están enfocando en formar profesionales pero no ciudadanos. En conclusión, en la Landívar al igual que en la sociedad guatemalteca, prevalece el conformismo. Los estudiantes no se cuestionan la estructura universitaria. ¿Se está logrando el objetivo?

Compartir