Literactivismo, es un espacio de encuentro y discusión creado por Lectores Chapines y JusticiaYa donde buscamos fortalecer nuestro espíritu crítico a través de la literatura para construir colectividad y transformar la política desde la ciudadanía.
Lanzamos esta iniciativa en enero de 2017 y, desde entonces, ha estado reuniendo a gente interesada en la literatura y en la realidad del país para discutir sobre diversos temas. Las reflexiones y conversaciones se generan a partir de los múltiples libros y autores que leemos mensualmente. Es así como Literactivismo busca ser ese espacio donde la manera de hacer activismo se forja con una base literaria bastante amplia.
La idea del nombre (por si no resulta obvio), es la combinación de las palabras literatura y activismo. Nos consideramos un foco literario en resistencia, que a través de la lectura construye colectividad y pensamiento crítico.
Sinceramente, nunca imaginamos el éxito que tendría la iniciativa. Se planeó para seis meses: cada reunión con un invitado especial, quien nos guiaría por los libros seleccionados y su propia historia con la lectura. Es así como desde el primer encuentro nos han acompañado Silvia Trujillo, Pablo Rangel, Honorables por Siempre, Julio Prado y Arnoldo Gálvez. Al concluir los seis meses previstos, nos dimos cuenta que ninguno queríamos que acabara allí. Decidimos entonces continuar, siempre con una reunión al mes y tratando de invitar a personas implicadas con la literatura o la política, cada vez que el tema se prestara para ello.
Los libros a leer cada mes se escogen de manera democrática. Hemos ido recopilando recomendaciones que entre todos y todas, hacemos y se escogen dos que traten más o menos el mismo tema. Generalmente hay tres o cuatro opciones y se vota por las más adecuadas. La idea de elegir dos libros al mes es que podamos escoger el que nos llame más la atención. Otra cosa que se toma en cuenta es la disponibilidad y fácil acceso a los libros seleccionados. No contar con el dinero para comprar un libro, no debería ser la razón para no tener acceso a estas obras literarias. Allí es cuando la colectividad también entra en juego.
Otro de los objetivos de Literactivismo, es recuperar los espacios públicos, una tarea nada fácil en la Ciudad de Guatemala. Entre las opciones que se barajaron al inicio, estaba el Parque Jocotenango en la Zona 2 y allí nos quedamos desde entonces. El parque está muy bien cuidado, tiene parqueo y es de fácil acceso. Cierran las puertas a las 6 de la tarde, por lo que casi siempre salimos cuando el policía nos saca. En los alrededores del parque venden comida, por lo que frecuentemente nos encontrarán comiendo tostadas de guacamol o frijoles y tomando atol de elote. En época de lluvia, recurrimos al Paraninfo Universitario donde nos podemos guardar de la lluvia. A veces conseguimos salón, a veces no. Por lo mismo, nos podrán encontrar en algún pasillo, sentadas y sentados en el suelo, charlando sobre lo que leímos.
Aun nos preguntan qué tiene qué ver la literatura y la política. Mucho. Sobre todo en un país como el nuestro, donde la coyuntura nos atropella cada día. Muchas veces sin siquiera darnos cuenta. Un país donde los derechos de la población son vulnerados por sus políticos y sus financistas y las mayorías deben callar. Porque preferimos la indiferencia a luchar por lo que nos corresponde. Pero es en los libros donde tomamos fuerza, héroes y heroínas con nombre y apellido o a veces anónimas, a veces reales a veces ficticios, nos empujan a luchar por los ideales que como ciudadanos y ciudadanas del mundo debemos aspirar.
Nuestro siguiente encuentro será el 7 de julio en el Paraninfo Universitario a las 4PM. Allí discutiremos los libros En la mirilla del Jaguar, de Margarita Carrera y El arte del asesinato político, ¿quién mató al Obispo? de Francisco Goldmann.