Carlos Muñóz / Brújula
Thelma se va. Sí, Thelma Aldana se va del Ministerio Público. Su período termina en mayo como Fiscal General y no piensa buscar la reelección en el nuevo proceso de comisiones de postulación que se llevarán a cabo en los próximos meses.
El 17 de mayo Thelma Aldana cumple 4 años como Fiscal General y debe de dejar el cargo.
Todos conocemos a Thelma, pero ¿Realmente sabemos cuál es la función del Fiscal General? Aquí te lo explicamos junto con todo el proceso para su elección y todo lo que tenés qué saber de aquí a mayo.
1. ¿Qué hace el Fiscal General?
El Fiscal General es el jefe del Ministerio Público. Una institución independiente de los 3 poderes del Estado (ejecutivo, legislativo y judicial). Se dedica a la persecución penal e investigación de los delitos de acción pública; es decir, de los delitos que no necesitan de una denuncia previa por un ciudadano, pudiendo incluso dirigir a la policía en estos casos.
Los asesinatos, los actos de corrupción y delitos contra el patrimonio del Estado son algunos de los delitos que se puede ocupar el MP.
Ser Fiscal General es muy importante porque, según la Ley Orgánica del Ministerio Público, tiene la facultad legal de determinar la política general de la institución y los criterios para el ejercicio de la persecución penal. La abogada Diana Fernández de la Dirección de Incidencia Pública de la Universidad Rafael Landívar, explica que básicamente esto quiere decir que, el o la Fiscal tiene la facultad de dirigir y definir la política criminal en el país; es decir, la manera en que se va a perseguir la criminalidad. La política que maneja el Fiscal se refleja en la política del Ministerio Público.
Por ello, para optar al puesto de Fiscal General se deben cumplir con los siguientes requisitos: ser abogado, mayor de 40 años y, ya sea haber sido magistrado de la Corte de apelaciones u otros tribunales colegiales, o haber ejercido la profesión de abogado por más de 10 años.
Además, hay que tomar en cuenta que el MP tiene especial relevancia en la lucha contra la corrupción y la impunidad por su relación con la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG). Dentro de su mandato, la CICIG debe de capacitar y acompañar la labor del MP siempre que este último lo solicite. Es decir, que la CICIG apoya al MP en la medida que el Fiscal General lo permita. Diana Fernández, considera que a partir de 2014, se dio la coincidencia virtuosa de tener un comisionado de la CICIG muy claro en sus objetivos y una Fiscal dispuesta a trabajar en conjunto, ambos dentro del marco legal del país y de la CICIG. Pero esto depende mucho de quiénes estén al frente de estas instituciones.
2. ¿Cómo se elige a el Fiscal General?
La elección del Fiscal General es un proceso de varios meses, que involucra en primera instancia la formación de una comisión de postulación. Una comisión de postulación es un junta conformada de manera temporal con un objetivo específico establecido por la ley, que le permite postular candidatos para cargos públicos relevantes. Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, del Contralor y los Magistrados del Tribunal Supremo Electoral son algunos de los cargos cuya elección pasa a través de una comisión de postulación.
La Comisión de Postulación para la elección del Fiscal General se organiza de la siguiente forma:
Objetivo de la comisión:
El objetivo final de la Comisión de Postulación es elegir a seis de los candidatos aspirantes, para remitirlos al presidente de la república y este elija al que considere más competente. Sin embargo, previo a esta elección la comisión de postulación debe cumplir con otras funciones, teniendo que establecer cuáles serán los instrumentos de evaluación de los candidatos, entrevistarlos, revisar las “tachas” que cualquier ciudadano presente sobre los candidatos y resolver las posibles impugnaciones que se den al proceso. Todo esto hasta hacer pública la nómina oficial de los 6 candidatos que serán remitidos al presidente.
Un proceso de 4 meses que inició el 22 de enero y termina el 30 de abril.
Estas son las fechas más importantes del proceso:






Aquí el cronograma completo de actividades.
La elección de los 6 finalistas:
Existen 2 criterios para la elección. El primero consiste en una nota sobre 100 puntos en base a los expedientes presentados por los candidatos y la tabla de evaluación que la comisión elaboró. Esta vez, la comisión decidió que la tabla quedaría de la siguiente manera:
[tabs layout=”vertical-left”]
[tab title=”Méritos académicos” icon=”leanpub”]3o puntos[/tab]
[tab title=”Méritos profesionales” icon=”briefcase”]65 puntos[/tab]
[tab title=”Proyección humana” icon=”users”]5 puntos[/tab]
[tab title=”Total” icon=”check”]100 puntos[/tab]
[/tabs]
Esta nota sirve para ordenar la lista de candidatos y el orden en el que votaran por cada uno de ellos, según el punteo que tuvieron. Son electos los primeros seis candidatos que obtengan la mitad más uno de los votos de la comisión de postulación. Pero tener el mejor punteo no garantiza que los miembros de la comisión los elijan.
De hecho en la elección del 2014, cuando fue electa Thelma Aldana, la fiscal general de ese entonces, Claudia Paz y Paz, buscaba la reelección pero pese a ser la segunda mejor calificada, no consiguió la mayoría de votos y fue descartada de la lista de los seis candidatos nominados por la comisión.
El (casi) todopoderoso Presidente de la República:
Será Jimmy Morales quien tendrá la última palabra para escoger al próximo Fiscal General y contrario a los miembros de la Comisión de Postulación, no está obligado a explicar públicamente la decisión que tomó. A partir del 30 de abril, estará en sus manos la decisión de elegir al próximo fiscal que entrará en funciones en la segunda mitad del mes de mayo.
Más allá de los que están en la Ley
No solo los miembros de la comisión de postulación, los candidatos, los observadores internacionales y el presidente tienen un papel importante en el proceso, la sociedad civil también entra en el ruedo. Las principales organizaciones involucradas son Guatemala Visible, Alianza por las Reformas, Red Ciudadana y Movimiento Pro-Justicia, las cuáles le dan seguimiento a cada paso que da la comisión de postulación y serán determinantes a la hora de comparar las puntuaciones dadas por los miembros de la comisión con los criterios de evaluación que se establecieron.
Y así como ellos, vos también podés seguir todo el proceso, informarte y fiscalizar. De hecho Red Ciudadana creo una app ElecciónMP disponible para Android y IPhone. Podés ver los perfiles de los miembros de la comisión de postulación, los candidatos a fiscal, las fechas y lo que se habla en redes sociales.
No cabe duda que esta elección del Fiscal General es especial, hay intereses encontrados entre los que quieren que el próximo fiscal sea alguien que siga colaborando con la CICIG y los que quieren un fiscal muy distinto a Thelma Aldana. Es un capítulo importante en la política guatemalteca que determinará el rumbo que tomará la dupla MP-CICIG en relación a los casos de corrupción y el combate a la impunidad. Brújula y otros medios estaremos dándole seguimiento al proceso, no dejés de informarte.