Nombre de la investigación: Los desafíos de la educación bilingüe intercultural ante la situación de la pérdida del idioma K’iche’ en el área urbana de Santa Cruz del Quiché.
Investigadora: Candelaria Dominga López
La investigación consistió en indagar sobre los desafíos de la educación bilingüe intercultural (EBI), ante la situación de la pérdida del idioma K’iche’ en el área urbana de Santa Cruz del Quiché.
Para la recolección de los datos, se entrevistaron a padres de familia, a maestros y maestras, a técnicos y al subdirector de la subdirección de EBI. Para la identificación de las familias participantes, se hizo uso de la metodología maya basada en el Kajxkut. Esta expresión del idioma K’iche’ significa las cuatro esquinas del cosmos, y representa seis colores: el rojo (salida del sol), el negro (caída del sol), el blanco (salida del aire, norte), el amarillo (caída del aire o donde está el corazón del agua, sur), y, al centro, los colores verde y azul que representan la tierra y el cielo, respectivamente.
Al analizar los datos recabados se encontró que la EBI solamente abarca el área rural y no la urbana, a pesar de que esta cuenta con mayor población maya.
También muestran que el idioma K’iche’ está en proceso de pérdida en varios hogares de la cabecera municipal, porque las generaciones actuales ya no lo hablan. Las direcciones de las escuelas oficiales incluidas en el estudio afirmaron que solamente hay enseñanza del idioma K’iche’ en todos los grados de la primaria. Los y las docentes que fueron visitados lo están trabajando como un curso y no cuentan con una metodología para la enseñanza apropiada del mismo. El Currículum Nacional Base (CNB) en el área de comunicación y lenguaje, contempla su enseñanza como segundo idioma (L2), pero no es lo que en las escuelas se está haciendo.
Entre las conclusiones del estudio se menciona que la EBI tiene grandes desafíos frente a la pérdida del idioma K’iche’ en la cabecera municipal. Uno de estos desafíos es dar respuesta a la necesidad de rescate y revitalización del idioma en la niñez y la juventud, a través de un proceso de educación bilingüe intercultural desde el aula, con metodologías pertinentes.
Se considera la necesidad de proyectar la EBI en las escuelas urbanas de la localidad para que la niñez hablante y no hablante K’iche’ tenga la oportunidad de recibir una educación pertinente y contextualizada. De igual manera, se recomienda que en las escuelas donde la población estudiantil es mayormente monolingüe castellano, se enseñe el K’iche’ como L2.