Jeraldine del Cid/ Corresponsal/
La migración en Guatemala se vive como una opción para subsistir por la gran mayoría de migrantes. En general, la motivación es la búsqueda de mejores condiciones de vida personales y familiares.
Existen muchos tipos de migración y es importante reconocer que los guatemaltecos migran en distintas circunstancias. La migración interna es aquella en la cual según las temporadas correspondientes, campesinos y trabajadores viajan de un departamento a otro debido a las distintas épocas de cosecha. Las migraciones al exterior son probablemente las más conocidas, y aunque existen diferentes destinos, el mayor porcentaje de migrantes buscan el “sueño americano” y migran hacia Estados Unidos.
Es necesario, para la reflexión, reconocer a la migración como un sentido humano de supervivencia, por tanto es un derecho que debe prevalecer como tal.
Sea por las distintas razones que existen, un ser humano tiene derecho a migrar, a buscar en otro entorno lo que sus intereses y búsquedas propias le motiven. Lamentablemente en el caso de muchos guatemaltecos, más que una opción o un derecho, se ve como la única salida ante la desesperación de una situación de pocas o nulas oportunidades para desarrollarse en una vida digna. De tal manera que se escoge migrar en una circunstancia de poca libertad.
Otro factor que se debe incluir en la reflexión, son las condiciones a las que se enfrenta el migrante, las cuales también atentan contra un sentido pleno de libertad. La forma de organización que se ha adoptado a nivel mundial, llevó a la humanidad a organizarse en países con fronteras delimitadas, muchas de las cuales se reservan el “derecho de admisión”, restringiendo con ello la libertad de muchas personas.
Existen muchos factores que impulsan a un guatemalteco a migrar hacia Estados Unidos, generalmente se menciona la situación económica tan precaria de nuestro país y en particular la situación del empleo y remuneración. Guatemala cuenta con un índice de desempleo y subempleo que alcanza al 60% de la población en edad económicamente activa. Además, trabajos que apenas pagan el salario mínimo de Q.2,421.00 mensuales para el 2013, teniendo en cuenta que no todos los contratistas cumplen con esta cifra y se tiene un salario promedio a nivel nacional de Q. 1,963.93.
Lo anterior, frente al precio de la canasta básica de Q. 2172.60 y la canasta ampliada, que incluye educación, salud, vivienda y transporte de Q. 3,964.60 permite comprender que la situación es preocupante y para muchos, incluso desesperante.
Por ello, llega a ser natural la búsqueda de una mejora por medio de la migración.
El problema radica en todos los riesgos y peligros a los que se enfrenta un migrante que no consigue una visa de trabajo y opta por la migración de manera indocumentada. La cantidad de migrantes guatemaltecos que cruzan la frontera a Estados Unidos como “mojados” se enfrentan a una serie de situaciones en las que ponen en riesgo su vida. Irónico, pues buscando mejores condiciones de vida se enfrentan a situaciones en las que, faltando a la dignidad humana, corren riesgos y viven experiencias que atentan profundamente contra el respeto a la vida.
Algunos datos muestran la dimensión de este fenómeno. Recientemente fue publicado el informe Perfil Migratorio de Guatemala 2012, que publicó la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en el cual se presenta que, pese a que la cantidad de deportaciones va en aumento, aumenta también la cantidad de guatemaltecos que migran a EE. UU.
El Perfil Migratorio detalla que California, Florida, Nueva York, Texas y Nueva Jersey son los Estados donde radica la mayoría de guatemaltecos. Fuente: OIM, 2013 |
De acuerdo con el estudio, se calcula que hasta el 2012 un millón 637 mil 119 connacionales —11.4 por ciento de la población del país— se establecieron en EE. UU., lo que muestra un incremento aproximado de 592 mil desde el último censo efectuado en aquel país en el 2010. (Morales, 2013 en www.presnalibre.com)
Uno de los riesgos principales a la hora de migrar de manera indocumentada es que existen altas probabilidades de ser deportados. Con esto, muchas veces el migrante queda endeudado al salir de Guatemala y empeora su situación al retornar. La cifra muestra que pese a que en promedio 300 guatemaltecos salen del país en busca de oportunidades, en forma simultánea 200 retornan de manera forzada desde EE. UU. y México.
El informe de la OIM revela que del 2002 al 2012, EE. UU. deportó a 227 mil 383 guatemaltecos.
Otros riesgos a considerar fueron presentados por la Fundación MEPI en la voz de Amy Graglia, 2013, quien destaca los cinco principales riesgos y peligros reportados para estos migrantes.
El mayor peligro es el crimen organizado. Muestran que durante los últimos cinco años, los carteles de la droga han logrado un control considerable sobre las rutas de los migrantes, lo que les ha permitido cometer todo tipo de crímenes contra ellos.
En segundo lugar presentan los riesgos físicos, ya que la migración indocumentada requiere de un esfuerzo físico muy exigente. Existen albergues de refugio para migrantes heridos como el Albergue de Jesús el Buen Pastor del Pobre y el Migrante, el cual reportó más de cinco mil personas heridas entre 1992 y 2006.
La mayoría de las heridas son causadas en el trayecto del viaje que se realiza en tren, razón por la que ha sido denominado “el tren de la muerte” o “la bestia”. Muchos de los migrantes que intentan cruzar por esta vía son mutilados al intentar abordar, o ya abordo caen, pues viajan en él escondidos y lo abordan cuando este va en movimiento.
Otro de los riesgos que más se reporta es el encuentro con autoridades mexicanas, los funcionarios mexicanos de inmigración también se han convertido en un peligro para los inmigrantes de Centroamérica. Según información de Amnistía Internacional, se reportan varios abusos por parte de las autoridades mexicanas, que incluyen uso excesivo de fuerza y detención arbitraria (Graglia, 2013).
Por otro lado, se dan el secuestro y la extorsión. Aquellos migrantes que no utilizan el apoyo de contrabandistas o “coyotes” y deciden cruzar sin ayuda, pueden ser secuestrados y los captores piden rescates a los familiares..
Otro riesgo muy importante es el endurecimiento de las políticas migratorias de EE.UU. Según el Centro de Política de Inmigración, muchas de las políticas recientes del gobierno estadounidense no han logrado detener la inmigración ilegal, y han puesto a los migrantes en una posición sumamente vulnerable.
Debido a estos riesgos, es de suma importancia que las autoridades de Guatemala se involucren en mayor medida en la lucha para la protección de los derechos humanos de los migrantes, así como la búsqueda de una negociación que provea de mayores beneficios a los migrantes que de muchas maneras representan un gran aporte para la economía nacional.
Según Morales (2013), la migración de connacionales a EE. UU. es un importante pilar de la economía nacional, a tal punto que se considera como la actividad económica más importante en la sociedad guatemalteca. En el 2012 el ingreso de divisas por remesas familiares rebasó los US$4 mil millones y en los últimos 11 años, el aporte de los migrantes a la economía nacional alcanzó más de US$38 mil millones.
Es lamentable que la organización de la economía nacional no brinde las condiciones adecuadas para que un guatemalteco sienta que puede desarrollarse plenamente en su propio país, en su cultura, con su gente. De tal cuenta que es necesario dinamizar la economía en un compromiso de múltiples actores, públicos y privados para que los guatemaltecos trabajadores no opten por la migración en las condiciones que se han expuesto, llenas de riesgos y atentando contra su vida.
Al mismo tiempo, es primordial que las autoridades pertinentes, junto con organizaciones dedicadas a esta problemática que ya son bastante activas, aglutinen sus esfuerzos y trabajen en pro de mejores condiciones para los migrantes y principalmente para el respeto a sus derechos como personas. En ese sentido se ve un claro avance con la Reforma Migratoria que se está impulsando en EE.UU. y que, se debe analizar profunda y meticulosamente para que no resulte perjudicial en una u otra medida para los migrantes ya establecidos y aquellos que lo están intentando.
Algunos datos: 1.6 MILLONES de guatemaltecos vivían en EE. UU. en el 2012. 154 MIL 620 fueron deportados en los últimos cinco años. US$38 MIL millones en remesas enviaron del 2002 al 2012.
|
Referencias:
OIM, (2013) Perfil Migratorio de Guatemala 2012
Los cinco principales peligros para los migrantes
Fotografía: www.lajornadamichoacan.com.mx