Giovanna Sáenz/ Opinión/
“Maquillaje” es una película guatemalteca de Joel López-Muñoz, trata sobre las relaciones interpersonales y el drama que estas llevan. Rosario (Alejandra Soria), una joven de 20 años, pasa por una serie de sucesos repletos de cargas emocionales que cambian su vida por completo. En el camino conoce a Julio (Luis Álvarez), un artista callejero y con él aprende nuevas cosas.
La Casa del Río está ubicada en 6 Del Hermano Pedro, Antigua Guatemala, es un lugar especializado para la cinematografía, el arte y la cultura, además de ser promotor de cine independiente. En esta ocasión, Casa del Río le abre las puertas a esta propuesta cinematográfica, presentándose el pasado 9 de mayo. El evento se llevó a cabo a las 20 horas y contó con la asistencia de varios integrantes del equipo de producción y del equipo de actuación. Luego de la proyección, lo anfitriones ofrecieron un coctel en donde se tuvo la oportunidad de conversar con algunos artistas del equipo de producción Joel López-Muñoz, el director no pudo asistir ya que se encontraba en Francia.
El guión y la dirección fueron hechos por Joel López-Muñoz, mientras la producción estuvo a cargo de Melanie Dent y Walter Barreda. El equipo técnico está formado por Julio Apopa (producción ejecutiva, dirección de fotografía, sonido y post producción), Ricardo López (sonido), Suhell Ramírez y Astrid Morales (fotografía y comunicación), Sofía Lantán (dirección de arte y vestuario) y Denis Paz (dirección de fotografía).
Julio Apopa, un importante personaje en la producción de esta película, comentó que el rodaje duró aproximadamente un mes y enfatiza la importancia de cada uno de los integrantes del equipo, pues todos aportaron de manera significativa. Una declaración interesante que él realizó fue: “yo no sé nada de cine”, y a pesar de ello aceptó el gran reto de participar en este proyecto. También comentó que se tuvo ayuda por parte del Gobierno de Guatemala, ya que apoyaron con la alimentación durante el tiempo de producción y brindaron seguridad en las calle en el momento de las grabaciones. Apopa asegura que aún hace falta mejorar la calidad del largometraje: “hay que hacer un pequeña limpieza de audio, un recorte de algunas escenas y otras que hay que mejorar, quitar un poco de música y variarla”.
La actriz principal, Alejandra Soria, comentó que la experiencia de grabar esta película fue muy gratificante para ella; fue una experiencia diferente y asegura que fue muy interesante participar en un proyecto un poco más serio. A pesar que tuvo sus retos, eso le gustó y la animó a trabajar mejor. En la película ella interpreta el papel de una bailarina, y platicando un poco con ella, fue sorprendente saber que ella realmente no es una bailarina profesional. Alejandra dijo que en algún momento había tomado clases de belly dance (danza del vientre) pero en la película ella realiza otro tipo de baile un poco más libre.
Julio Apopa también comentó que la película se fue a presentar a festivales en Argentina y se tiene la intención de ir a Francia también como parte de estos festivales, además que se piensa subtitular y lanzarla en el Festival Ícaro. La película está dirigida a un público más internacional debido a que esta corresponde al género drama y en Guatemala la mayoría de personas prefieren ver comedia, por lo que no se aprecian tanto otros géneros, de acuerdo a Apopa.
Por otro lado, Sofía Lantán (directora de arte y vestuario) habla de la película desde otra perspectiva. Sofía menciona que ella se sintió identificada con la historia, lo cual fue muy impactante “yo soy parte de esta historia” ya que ella ha estado muy cercana a ser hija de una madre soltera, lo cual sucede en la película. Para ella es muy importante hacer las cosas con amor para que salgan bien, y ella asegura que a lo largo de su carrera de artista ha realizado cada proyecto con amor.
Un tema importante es que en la película aparece un movimiento de artistas manifestando en las calles y Sofía, al ser izquierdista, cree que es fundamental manifestar y lo asocia con la situación política que se está viviendo en Guatemala. Ella ve este momento como trágico, pero a la vez es hermoso, le gusta que las manifestaciones sean de gente con pensamiento crítico que tienen un gran compromiso con su país y agrega que quiere darle ese ejemplo a su hija. Además, ella ha estado rodeada por los estereotipos y estigmas de la sociedad y ha vivido en carne propia las críticas y la dificultad de poder ser quien realmente es, sin disfrazar la cosas: “de eso se trata maquillaje, ese maquillaje que ocultamos en la sociedad, el no poder ser lo que queremos ser”. Así que esta producción lleva un mensaje profundo consigo, trata sobre problemas sociales y cualquiera se puede sentir identificado.