Investigadora: Heydy López Lepe

La investigación recorre desde la teoría económica y la evidencia estadística, la invisibilización del trabajo de cuidado no remunerado  realizado mayoritariamente por las mujeres desde la niñez, y cómo este influye en la inasistencia de las niñas a procesos de educación formal y/o a preparación técnica para el trabajo, lo que determina sus oportunidades de empleo en el futuro.

Las desigualdades de género en el mercado de trabajo son una realidad que se manifiesta en el acceso diferenciado al empleo ‑tanto en términos cuantitativos como cualitativos‑ y en las condiciones de trabajo como la remuneración y la jornada, entre otras situaciones. Tales disparidades son socialmente invisibilizadas como parte del contexto cultural de las sociedades. Es por ello que evidenciar estas desigualdades forma parte del estudio de la economía de género, que devela las condiciones diferenciadas para ambos sexos en el mercado de trabajo.

El objetivo principal del estudio es analizar la discriminación por razones de género en el mercado laboral guatemalteco y sus implicaciones en las condiciones de vida de la población de menores ingresos.

El estudio utiliza un análisis multivariado, apoyado con métodos cuantitativos. Se usan como fuente de información estadística la Encuesta de Empleo e Ingresos del 2013, complementada con información de la Encuesta de condiciones de vida del año 2011, debido a que cuando se terminó la investigación aún no se habían publicado oficialmente los resultados de  ENCOVI 2014, además de fuentes estadísticas administrativas del Sistema de Estadística Nacional.

Tomando como base el análisis del trabajo no remunerado realizado por las mujeres desde la niñez, el estudio evidencia que una vez en el mercado laboral ellas no dejan de cumplir su rol reproductivo, lo que les implica una doble jornada. Asimismo, que la discriminación hacia las mujeres en el mercado laboral  se traduce en: menos oportunidades de inserción laboral; menores ingresos; se ubican mayoritariamente en el sector informal de la economía; se ubican en empleos por contrato, con la resultante desprotección social en salud y jubilación. Lo anterior tiene como consecuencia para ellas una desprotección durante la vejez, menor calidad de vida y una mayor violación de sus Derechos Económicos Sociales y Culturales; pero también obliga a incrementar el trabajo infantil para contribuir al ingreso familiar, lo que se expresa en una menor calidad de vida para las familias de bajos ingresos, un aumento en la vulnerabilidad familiar y la transmisión intergeneracional de la pobreza.

Imagen: IDIES

Compartir