Investigadora: Ruth Piedrasanta Herrera
Es una investigación del subprograma La teoría económica, sus modalidades en la política pública y su impacto en la desigualdad y la pobreza de la agenda del IDIES, dentro de la línea «Política social para enfrentar la exclusión». Asimismo, formó parte de la iniciativa de la Federación Internacional de Universidades Católicas –FIUC- denominada «Para una economía a la medida de la persona. Una visión ética de la economía para las jóvenes generaciones» donde se abordaron cuestiones relativas a las representaciones de los pobres acerca de la pobreza y sus estrategias de supervivencia, y en la cual participamos seis universidades latinoamericanas.
En nuestro caso, se buscó abordar la problemática de la pobreza en tanto fenómeno multicausal y multidimensional, que va más allá de lo económico. Por esta razón, se realizó una caracterización del problema, que en Guatemala lejos de disminuir, ha crecido en lo que va del siglo XXI (ENCOVI 2014), pero también se buscó practicar otra forma de análisis que integrara una perspectiva interdisciplinar articulando economía y antropología, con el fin de lograr una mejor comprensión de los sujetos. El núcleo de interés central radicó en establecer: ¿cómo se enfrenta y se visualiza la pobreza por parte de los propios sujetos pobres?
Esto supuso varias decisiones a nivel metodológico, como:
- Entender la pobreza generada en distintos contextos de nuestro país.
- Considerar una variedad de personas, sobre todo jóvenes, situadas en el rango de pobreza.
- No centrarse exclusivamente en personas con los recursos más bajos -pobreza extrema-, en las regiones más pobres del país, ni tampoco enfocarse únicamente en la pobreza rural.
- Abordar el estudio en un territorio con gran transformación, donde tanto la globalización, como el neoliberalismo se encontrasen presentes.
- Analizar no un territorio periférico, sino uno central y periurbano
Los ejes de análisis fueron los siguientes:
- Pobreza
- Territorio y otras nociones del análisis socio-espacial.
- Actores y dinámicas territoriales.
Asimismo, se mantuvo la hipótesis de que un territorio periurbano, con los grandes cambios que supone, permite entender la transformación de la pobreza en un país crecientemente urbano. Ello condujo a trabajar en el departamento de Sacatepéquez que muestra ventajosas condiciones: es una zona productiva con importante actividad agrícola, buena calidad del suelo, conexiones viales favorables, proximidad a centros urbanos importantes, lo cual permite mejores condiciones de accesibilidad y oportunidad de mercados. Además, es uno de los tres destinos turísticos más importante en el país y esto ha generado una actividad económica que procura un tipo de empleo ligado a los servicios. No obstante, aquí se presenta una pobreza que retrata bien las transformaciones en curso y donde la población indígena continúa siendo la más afectada, a pesar de la bonanza.
Esta investigación se encuentra en fase de redacción final y se espera publicar este año (2017).
Imagen: IDIES