La Theologia Indorum es uno de los manuscritos más extensos que se haya conocido en la historia de los idiomas indígenas del continente, y sin duda alguna, el documento doctrinal colonial más amplio de los idiomas del grupo K’iche’. Hasta hoy es considerado uno de los documentos menos trabajados en materia de transcripción, análisis y traducción.
El manuscrito está diversificado en varias versiones. Este trabajo se basa en tres de esas versiones: el 175 procedente de la Biblioteca de Princeton, el BnF Américain 10 de la Biblioteca Nacional de Francia y el manuscrito conservado en la American Philosophical Society de Filadelfia, número 178.
El trabajo consiste en llevar a cabo la transcripción paleográfica y traducción crítica del contenido de los manuscritos El objetivo es facilitar al público especializado y general, una publicación que propicie tanto la comprensión e interpretación de las formas lingüísticas propias que fueron utilizadas para los procesos de evangelización durante la colonia, así como presentar la particular forma de pensamiento subyacente de las comunidades K’iche’.
El pensamiento de las comunidades K’iche’ está plasmado en el manuscrito, denotando su persistencia y resistencia lingüística a lo largo de los siglos. Es decir, el pensamiento maya de acuerdo con sus prácticas de vida y la interrelación con el loq’olaj uwach ulew -la naturaleza-. Todo lo que nos rodea k’o uk’aslemal, k’o rajawal, k’o rawasil, tiene vida, tiene un dueño, merece respeto y cuidado.
El proceso de transcripción y traducción contribuye a la documentación y al registro de las raíces históricas, culturales y lingüísticas del pueblo K’iche’, además de posibilitar una lectura más práctica del texto, al presentar un escrito acorde al alfabeto oficial del idioma actual, en un formato más fácil de manejar.
Este trabajo es un aporte al fortalecimiento de la identidad lingüística y cultural del pueblo K’iche’, a través del rescate de las formas lingüísticas. La tarea de transcripción y traducción de estos manuscritos contribuye a la incorporación de las diversas formas para la revitalización del idioma. Además, contribuye a los procesos de descolonización que hoy cobran más interés, dada la situación coyuntural de los pueblos que coexisten y la situación política en la que se encuentran inmersos.