Carlos Muñóz / Brújula

Blanca Stalling tiene trámite de antejuicio en su contra por tráfico de influencias por buscar favorecer a su hijo, Patricia la cuchi Valdés es criticada por que con ella los antejuicios no avanzan y manda mensajitos contra Helen Mack, y que un tal Rey del Tenis metió a 7 magistrados a la Corte a cambio de un apartamento caquero y así podemos seguir… Todos estos han sido titulares en los periódicos del país y son parte de un mismo grupito de presuntos mafiosos. ¿Qué tienen en común todos ellos? Que son o han tenido vinculación con el sistema de justicia del país. 

De los 3 poderes del Estado, el poder judicial es el que menos conocemos. Las razones pueden ser varias pero una de ellas seguramente es por que no votamos por los jueces como sí lo hacemos con el binomio presidencial y los diputados, y la otra es por que de los 3 organismos, es el más difícil de entender como está organizado. Son en su gran mayoría, los abogados quienes eligen e integran este poder del Estado. ¿Será que por eso se salva de la corrupción?

La respuesta es que no. Por algo, luego de la crisis política del 2015, la CICIG y el MP sugirieron y apoyaron la puesta en marcha de una propuesta de reformas a la Constitución precisamente orientadas hacia el sector justicia. Y es que todo corrupto para ser declarado culpable debe de pasar por la justicia guatemalteca, y esta, no siempre condena a los que merecen serlo. Por eso, para entender lo que está pasando hay que revisar las principales instituciones del sector justicia y detectar por donde es que se meten las mafias.

Los Cuelludos

Empecemos por los más importantes: los magistrados de la Corte Suprema de Justicia. Estos vendrían siendo como la Junta Directiva del Congreso, los meros meros del Sistema de Justicia. La Corte es la principal institución dentro del Sistema de Justicia en Guatemala y su importancia radica en que nombra a los jueces de toda la República, por lo que de sus nombramientos dependen que tal se lleven los procesos en los distintos juzgados del país.

La Corte Suprema de Justicia es tan importante como el  Congreso y el gabinete de Gobierno por el hecho de que la Corte es la que se encarga de aplicar las leyes que el Congreso aprueba, aquellas que tienen que ver con temas de justicia. Por lo tanto, todos los guatemaltecos -incluyendo funcionarios del poder legislativo y ejecutivo- pueden llegar a tener que someterse ante la justicia y los jueces designados por la Corte. Por ejemplo, en este momento, tanto el hijo como el hermano del presidente tienen un proceso en su contra, y no por ser parientes del presidente se salvan. No importa si son ellos, un marero o un empresario, para todos es el mismo proceso.

La mafia dentro de la Corte Suprema de Justicia se encuentra principalmente en la elección de los magistrados que la conforman. La Corte está compuesta por 13 magistrados que son electos por un período de 5 años por una comisión de postulación. Para elegirlos, los Decanos de las Facultades de Derecho de las universidades y un representante de las rectorías de las universidades del país, al igual que representantes del Colegio de Abogados y de los magistrados titulares de la Corte de Apelaciones, eligen a 26 candidatos de los cuales el Congreso selecciona 13.  La idea era que a través de este proceso, los candidatos fueran personas capaces y honradas, considerando que  la academia y el colegio de abogados eran organizaciones que evitarían la corrupción y permitirían la independencia judicial. El resultado fue al revés, el Colegio de Abogados se ha corrompido y han aumentado el número de universidades con facultades de Derecho en las universidades privadas en búsqueda de votos para elegir a los magistrados. Por eso es que es tan importante a nivel político el Colegio de Abogados.   Resultado: Que personas como Blanca Stalling sean magistradas de la Corte.

Las comisiones de postulación fueron criticadas especialmente en 2014, donde el Partido Patriota buscó influir en la elección de magistrados y negoció con el partido Líder, a consecuencia de eso, el presidente del Congreso de ese entonces, Gudy Rivera, fue sentenciado a 13 años de prisión por tráfico de influencias. 

Y así, tanto diputados, empresarios o cualquier otra institución importante pueden influir en los jueces y magistrados a cambio de favorecerlos a la hora de elecciones por medio de las comisiones de postulación.  El mejor ejemplo del 2014 el del Rey del Tenis, Roberto López Villatoro. El abogado y empresario influyó en el magistrado Giovanni Orrellana, quien según la CICIG, logró beneficiar la elección de 7 magistrados de la Corte Suprema de Justicia. A cambio de esto el magistrado recibió un lujoso apartamento.

El/La Presidente de la OJ

Dentro de los magistrados de la Corte, se elige a uno de ellos para que cumpla las funciones de presidente no solo de la Corte sino del Organismo Judicial en su totalidad.  Son los mismos Magistrados los que eligen al presidente teniendo este que recibir al menos 9 votos de los 13 posibles. El presidente está encargado de velar por el buen funcionamiento administrativo del Organismo Judicial.  El problema con esto es que se pueden retrasar voluntariamente algunos casos importantes como resoluciones a solicitudes de antejuicios, el organismo judicial es el poder del Estado que más discrecionalidad maneja, aunque esto tiene el objetivo de que no se filtre información sobre los casos, también puede ser utilizado para favorecer a alguien. La actual presidenta es Patricia Valdés, a quien se le cuestiona  su falta de acción en los casos de corrupción promovidos por CICIG-MP y tuvo una solicitud de suspensión por parte de la Fundación Myrna Mack luego de que la presidenta de esta fundación, Helen Mack, la acusara de difamación.

Cuando todos buscan el ascenso: 

Para poder ser magistrado de la Corte Suprema de Justicia se tiene que haber ejercido la profesión de abogado por más de 10 años o haberse desempeñado por un período completo como Magistrado de la Corte de Apelaciones o Tribunales colegiados, y para ser Magistrado de la Corte de Apelaciones o Tribunales colegiados se debe de haber ejercido como juez de primera instancia o haber ejercido por 5 años. En la gran mayoría de casos, los magistrados de la Corte Suprema de Justicia fueron anteriormente Magistrados de la Corte de Apelaciones y Jueces de primera instancia. A esto se le llama Carrera Judicial y fue concebida con la idea de que los magistrados fueran funcionarios conocedores del poder judicial y que llegaran a los puestos más importantes por su capacidad y reconocida honorabilidad. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que a través de esta cadena de mando (de Jueces a Magistrados de Sala de Apelaciones a Magistrados de la Corte) existen pugnas de poner y por lo tanto presiones de los magistrados hacia los jueces a la hora de la resolución de los casos.

Lo que puede cambiar en 2017

Desde el 2015, la CICIG ha destapado muchos casos de corrupción y todos van a parar al sector justicia. Y el sector justicia no sabe que hacer con tanto enjuiciado. Los tribunales no se dan abasto y el juez Gálvez tampoco puede presidir todos los juicios por que el resto de jueces están corrompidos. Claro está, es la forma en que lo vemos aunque seguramente hay  funcionarios del sector Justicia que son personas capaces y honestas, como la magistrada Claudia Escobar que renunció a su puesto en la Corte con tal de no ceder a las presiones.

En fin, no cabe duda que el sector justicia de Guatemala es complejo de entender porque involucra muchos actores que en su momento fueron electos en la búsqueda de que la Justicia en el país pudiera ser autónoma de los otros poderes. Hoy, estos actores se encuentran corrompidos. A raiz de la crisis del 2015, la CICIG-MP junto a distintos colectivos, tanques de pensamiento y la Universidad Rafael Landívar se dieron cuenta que era necesario fortalecer el sistema de justicia para poder depurar el sistema. Es por ello que en 2016, se propusieron una serie de reformas constitucionales al sector justicia. Los temas que abordan estas reformas (independencia de poderes, elecciones de magistrados, carrera judicial) son los mismos que se tocaron en este artículo. Hoy por hoy se han identificado los agujeros por los que se meten las mafias al sector justicia, lo que toca es taparlos e intentar dignificar los cargos para mejorar la justicia guatemalteca. A esto apuntan las reformas.

Imagen

Compartir