Karen Pérez/FashGT/Opinión/
Más de 1 millón de vehículos transitan diariamente en la ciudad: ¡Por favor no viajes solo!
Suena el despertador antes de las 6:00 a.m., medio adormitado sentís que no descansaste lo suficiente y pedís cinco minutos más para darte otro pestañazo.
Una hora después, te arrepentís mil veces de esos cinco minutos más que dormiste porque al parecer llegarás tarde una vez más a tus labores diarias, gracias a la larga e interminable cola de carros que como jauría quieren pasar por el mismo lugar. En ese momento lo menos que quieres ver es la hora.
Los urbanistas consideran a las ciudades como seres vivos y como tal, el crecimiento es inminente. Guatemala no es la excepción, las carreteras de la ciudad ya no se dan abasto, el traje ya le queda pequeño.
Según reportes de tránsito, la ciudad ya rebasó su capacidad, pues en promedio ahora circulan más de 1 millón vehículos y la ciudad únicamente puede soportar 350 mil. Cada vez los guatemaltecos gastamos más tiempo y dinero en el asfalto.
En otros países ha sucedido lo mismo y se han implementado diferentes estrategias para solucionar, o por lo menos minimizar el problema de circulación excesiva. En México por ejemplo, diariamente con previo anuncio se sacan de circulación una cantidad determinada de vehículos por medio del número de placa; esto no ha representado mayor incomodidad entre los conductores por el grueso de población, aunque siempre hay inconformes.
Es indudable que las medidas para aliviar la congestión orientadas a mejorar el transporte público reciben un apoyo popular mucho mayor que aquellas que restringen el uso del automóvil. Esto se debe a que los usuarios suponen que serán los otros usuarios los que se cambien al transporte colectivo, dejando más despejadas las calles para sí mismos.
Para solucionar este problema han surgido algunas propuestas como por ejemplo, no permitir que viaje una sola persona por vehículo, regular la entrada de vehículos abriendo rutas alternativas, cambiar las horas de salida de los trabajos (para distribuir el tráfico a lo largo del día), la creación de un transporte público masivo eficiente, subterráneo y estaciones de transferencia como la ruta del Transmetro, y la lista puede continuar.
Y como es costumbre en Guatemala, cualquier posible solución a aplicar difícilmente contará con la conformidad de todos, incluso se estima que las medidas para enfrentar la congestión de tránsito son las más difíciles de implementar, pero en lo que sí están todos de acuerdo es de que hay que hacer algo.
¿Hasta qué punto llegaremos con el tráfico en Guatemala?
Las principales avenidas y arterias de la ciudad ya no se pueden hacer más grandes, y el número de carros aumenta y aumenta. ¿Se imaginan un sistema de transporte público gigante, seguro y eficiente, en donde puedas sentarte tranquilo a leer un libro mientras llegas a tu trabajo? Un mundo sin multas, estrés mañanero, ni preocupación por el incremento de los precios en la gasolina. Si lo podemos soñar, lo podemos lograr.
Por el momento lo único que podemos hacer es, poner cada uno de nosotros nuestro granito de arena mientras se encuentra una solución. La iniciativa es que a la hora de usar vehículo no viajemos solos, organízate con tus familiares, amigos o vecinos; esto puede ayudarte a hacer la diferencia, puede ayudarte a gastar más gasolina y disminuir el número de vehículos transitando diariamente.
Fotografía: www.wikipedia.com