En el marco del VI Encuentro Centroamericano de Escuelas de Formación Política y Ciudadana, animado por el Apostolado Social de la Compañía de Jesús en Centroamérica, reunidos las y los jóvenes de las delegaciones de Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua, representando diferentes organizaciones políticas, comunidades étnicas, feministas, eclesiales, y otros sectores de la sociedad civil, realizamos un análisis coyuntural de la realidad que se vive en cada uno de los países representados.
A través de las distintas actividades realizadas, identificamos los siguientes rasgos de nuestra región:
RASGOS DEL PERFIL POLÍTICO.
- Corrupción: Evidenciamos que es una de las principales características del perfil político de la región, recalcando la mala administración de los recursos económicos y la centralización del poder por parte de nuestros gobernantes.
- Impunidad: Coincidimos en que este rasgo es una realidad palpable en la historia de la región, reflejada por la omisión y negación de la justicia, generando incredulidad hacia los poderes judiciales y dando poder a los criminales.
- Autoritarismo: Enfatizamos en la existencia de regímenes que imponiendo sus intereses particulares, se apropian y abusan del poder utilizando diferentes formas de violencia.
- Exclusión social: Expresamos nuestra inconformidad ante la marginación de los sectores más vulnerables de la población, en los espacios de participación y toma de decisiones de interés común.
- Avaricia: Condenamos la inmoralidad, deshonestidad e irresponsabilidad de nuestros gobernantes, reflejada en el manejo interesado de los recursos públicos como bien patrimonial y en el enriquecimiento desmedido de unos pocos; incrementando los niveles de pobreza y extrema pobreza, aunque las estadísticas “oficiales” describan lo contrario.
- Oportunismo: Denunciamos la actitud de los funcionarios públicos que se aprovechan de sus cargos, olvidan su misión inicial de trabajar por el buen vivir de los pueblos y se convierten en figuras que buscan sus propios intereses y los de sus aliados.
- Monopolización de los medios de información: Somos conscientes que en nuestra región existe censura a la libertad de expresión para revelar las realidades de nuestros países, con el acaparamiento de los medios de comunicación, lo que les permite manipular la información y adormecer la conciencia colectiva, generando la ruptura del tejido social.
RASGOS DEL PERFIL DE LA SOCIEDAD CIVIL.
Debilidad: Percibimos que nuestra sociedad civil puede convertirse en organizaciones manipulables cuando no están articuladas y capacitadas.
Manipulación: Lamentamos la actitud de algunos dirigentes sociales, que caen en la tentación del enriquecimiento ilícito y búsqueda del poder, olvidando los intereses de la mayorías.
Desvalorización: Enfatizamos que la sociedad civil de nuestra región, a pesar de estar en un proceso de consolidación, no es reconocida por el sistema político y social, por lo que sus acciones no han logrado incidir significativamente en las grandes problemáticas de la región centroamericana.
Sensibilidad: Admiramos la capacidad que poseen los grupos sociales organizados de percibir y no ser indiferentes ante la realidad de injusticia, desigualdad y corrupción que se vive en las comunidades de la región.
Defensa y promoción de los DDHH: Compartimos la opinión que este rasgo es el motor de acción más representativo de la sociedad civil. Dado que se hacen muchos esfuerzos en la defensa de los derechos inalienables a la dignidad humana.
Compromiso y denuncia: Percibimos el espíritu de lucha y entrega de estos grupos en la búsqueda y realización de las posibles soluciones a las problemáticas significativas que nos afectan, siendo motivo de inspiración, compromiso y esperanza para las juventudes de la región.
Articulación: Valoramos la labor de la sociedad civil por unir esfuerzos para la construcción de un modelo alternativo de convivencia social, diverso e incluyente, en busca del desarrollo integral de nuestras comunidades.
Propuesta: Reconocemos que una de las virtudes de la sociedad civil en nuestros países, es la capacidad de brindar aportes constructivos, buscar alternativas ingeniosas, y crear programas de acompañamiento a los sectores oprimidos.
Ante este esta realidad regional, las juventudes representadas en este encuentro invitamos a:
1. Fortalecer las contralorías sociales en cada uno de nuestros países y de esa manera exigir honestidad y transparencia a los líderes de la clase política y de la sociedad civil en el ejercicio del poder.
2. Exigir el respeto a los derechos inalienables a la dignidad humana, el acceso a la justicia de las víctimas y la condena a criminales y genocidas.
3. Promover y respetar la participación política y ciudadana de los diferentes sectores de la sociedad, especialmente de aquellas que han sido históricamente excluidas como lo son nuestros pobres, a modo de gestar una Centroamérica, digna, justa, incluyente y solidaria.
4. Exigir el cumplimiento de las leyes en materia de libertad de pensamiento, en donde todos y todas podamos expresar nuestra verdad, sin miedo de ser censurados, criminalizados y/o asesinados.
5. Incluir a las diferentes juventudes que coexisten en la región a modo de gestar nuevas formas de pensamiento y accionar político, las cuales se orientan a buscar el bien común, la dignidad de cada ser humano y el buen vivir de nuestros pueblos centroamericanos.
San Salvador, El Salvador, Noviembre de 2013.
Imagen: www.capital.com.pa