samples

Andrea Sosa/ Colaboración/

El día jueves 8 de mayo de 2014, en el patio central de la Casa Ibargüen de la zona 1 de la cuidad capital de Guatemala se llevó a cabo la ponencia de la mesa 13: Psicología en Mesoamérica, como parte del primer Congreso de Estudios Mesoamericanos. Cinco psicólogos especializados en distintas áreas de la salud mental expusieron sobre el tema.

Nadia Guevara de El Salvador, habló sobre su experiencia en Santa Tecla, donde trabaja con mujeres víctimas de violencia física, mental, psicológica y sexual. Comentó que trabaja desde un enfoque holístico basado en el apoyo emocional y cuidando de no re-victimizar a la víctima.

Olga Alicia Paz, en representación de la Universidad del Valle de Guatemala, habló sobre la importancia de abordar la psicología desde un enfoque de género, sobre todo en países como Guatemala, donde el patriarcado es fuerte.

Para entender las razones por las cuales la violencia hacia la mujer aumenta, es preciso ahondar en las dinámicas de poder que los hombres ejercen y la importancia de este como forma de virilidad.

Mariano Gonzáles, en representación de la Universidad de San Carlos de Guatemala, expuso un estudio de su autoría, que habla sobre las conductas suicidas y parasuicidas durante el Conflicto Armado Interno en Guatemala. Concluyó que aunque no se hayan hecho públicos estos sucesos, fueron recurrentes durante ese tiempo. Los casos que mencionó fueron de distintas personas pertenecientes a algún grupo u organización guerrillera.

Marcelo Colussi, en representación de la Universidad Rafael Landívar, mencionó la importancia de trabajar en la salud mental desde enfoques menos cuantitativos como los de la psicología conductista y la psiquiatría, ya que el ser humano es más que eso. Además, el contexto y la historia son de suma importancia para entender al ser humano y su problemática.

Yolanda Aguilar, en representación de la organización Q´anil, que trabaja con mujeres víctimas de cualquier tipo de violencia, habló sobre la terapia del reencuentro, la cual trabaja en su centro. Indica que en nuestro cuerpo internalizamos las ideas de dominación y que se busca que la persona entre en contacto con su cuerpo, que se restablezcan nuevos vínculos. Ve la sanación como una forma de hacer justicia ante las injusticias, tanto del pasado como del presente.

Las exposiciones se entrelazaron unas con otras, los temas eran afines y los pronósticos para la Psicología en Guatemala y Mesoamérica similares, por lo que como reflexión, se pude decir que hoy en día, la psicología atraviesa diversos cambios.

Uno de ellos es la emergencia de la psicología social, sobre todo en países latinoamericanos. Sin embargo, no quiere decir que solo en estos sea de utilidad, pues un elemento importante a considerar en esta rama es que hacer psicología social no está únicamente en salir de lo urbano a lo rural, sino que en las prácticas colectivas en general, con las personas que nos rodean. Es importante recordar que en la psicología, lo individual es tan importante como lo colectivo, ya que un individuo disfuncional puede afectar a la colectividad y lo que se busca es integrar a la colectividad y poblarla de personas íntegras.

Imagen

Compartir