Edgar Ramírez*/

El Ministro de Finanzas Públicas anunció recientemente que el proyecto de presupuesto de ingresos y egresos del Estado para el 2018 crecerá a cerca de Q.88 mil millones, superior en poco más del 13% con respecto al del presente año.  El anuncio surge en el momento que el debate público se centra en el tema fiscal y sobre todo en el cuestionamiento acerca de quién se beneficia de la política fiscal en Guatemala.

La política fiscal se trata de los ingresos, el gasto y la deuda del Estado y de cómo estos aspectos interactúan en beneficio del crecimiento económico y desarrollo social del país.

En nuestro medio, el  tema ha sido estudiado con amplitud, generalmente desde el punto de vista técnico. Solo en años recientes y sobre todo, después de la firma de los Acuerdos de Paz en 1996, se ha centrado la atención en aspectos que van más allá. De tal reflexión, surgen preguntas hasta hoy no respondidas: ¿Qué implicaciones tiene la configuración de la política fiscal dentro del modelo económico que sigue nuestro país? ¿Puede la política fiscal ser el mecanismo para contrarrestar “los bajos índices de educación, salud, seguridad ciudadana, carencia de infraestructura y otros aspectos que no permiten incrementar la productividad del trabajo y la competitividad de la economía guatemalteca” como lo señalan los acuerdos de paz?,  y por último ¿puede aspirarse a que la construcción de la política fiscal sea el resultado de un ejercicio democrático y participativo en la búsqueda del bien común?

La respuesta a tales preguntas es compleja y no puede ser planteada únicamente desde lo técnico.

De ahí que los objetivos que impulsan nuestros esfuerzos de investigación partan del estudio de la economía política como marco general de referencia, particularmente desde el ejercicio del poder, el que incluye la formulación, ejecución y control de las políticas públicas, dentro de ellas la política fiscal.

Este es un fenómeno de alta importancia para nuestro país. Por un lado, las características propias de su política fiscal: -bajo nivel de la carga tributaria, la concentración del gasto público en el funcionamiento del aparato estatal y la regresividad en la tributación-  impactan negativamente en los niveles del gasto en inversión y el gasto social, traduciéndose en mayores niveles de pobreza de acuerdo con informes de organismos internacionales.

Por otra parte, hay estudios recientes que concluyen que sólo en los últimos dos años, se han planteado más de quince iniciativas de ley para favorecer a sectores y actividades económicas específicas, las que proponen exenciones y exoneraciones de impuestos.

Ello anticipa el interés e injerencia de las élites económicas que tradicionalmente han incidido en la formulación de la política fiscal y que han obtenido privilegios fiscales que suman millones de quetzales anualmente.

Parael Instituto de Investigación y Proyección sobre Economía y Sociedad Plural (IDIES) de la Universidad Rafael Landívar, el tema resulta por demás apropiado, toda vez que contempla dentro de sus líneas de investigación el estudio de la política fiscal para un desarrollo incluyente, tema en el que indudablemente se profundizará en la búsqueda de propuestas que ataquen aquellos aspectos que se constituyen en barreras que obstruyen el transitar de un modelo económico excluyente hacia uno incluyente.

En esta aspiración, el estudio y la comprensión del fenómeno de la “captura de las instituciones de la política fiscal” constituyen tareas irrenunciables. Para el efecto, los objetivos que guían sus esfuerzos abarcan:

1) analizar el contexto político, económico, social y cultural que facilita o limita el proceso de captura de la política fiscal por las élites económicas en Guatemala;

2) la comprensión de los mecanismos y estrategias por los cuales se ejerce el poder de influencia que viabiliza la captura de la política fiscal por las élites económicas, y el papel de las instancias del Estado en este proceso, y;

3) la explicación de los factores políticos e institucionales que facilitaron la captura de la política fiscal y las leyes en materia impositiva aplicable a la actividad empresarial, y su influencia en la desigualdad en Guatemala.

La línea de investigación del IDIES busca entonces, comprender la dinámica y estrategias de que se valen las élites económicas y políticas para incidir en la configuración de la política fiscal en beneficio propio, y en perjuicio por lo tanto, de las oportunidades de desarrollo para los más pobres. La construcción de un marco analítico que haga entendible este fenómeno y sus consecuencias, constituye un objetivo deseable, a partir del cual se puedan formular propuestas de política pública que contrarresten estos procesos.

El recorrido en la búsqueda de respuestas se complementa con la exploración de temas vinculados a lo fiscal: la política monetaria y la política social. La comprensión de su dinámica e integralidad indudablemente contribuirán en tal propósito.

* Economista, investigador  del Instituto IDIES en Políticas Públicas

Compartir