El Parque Nacional Sipacate Naranjo es un área protegida con una extensión de 1,904.69 hectáreas, localizada en el municipio de Sipacate, en el departamento de Escuintla. Se caracteriza por ser un sitio de particular riqueza biológica derivado de tres ecosistemas típicos del litoral, que incluyen bosque seco, bosque de manglar y un estuario que se ensancha en varios espacios formando lagunas de agua salobre. El área protegida se encuentra en un proceso de re-categorización que, de ser aprobado, aumentaría la extensión protegida a 26,702.67 hectáreas e incluiría aguas marinas.
El área de Sipacate Naranjo comprende cinco comunidades en donde habitan alrededor de 10,963 personas (dato proyectado a partir del censo poblacional 2002) y la principal actividad económica del lugar es la pesca. Este proyecto de investigación tiene como objetivo realizar un muestreo y caracterización para la reconversión de artes y/o prácticas de pesca no amigables para la diversidad biológica marino costera en el área.
La metodología consistió en tomar datos de las artes de pesca y de las tallas de los organismos que se capturan con ellas. Seis pescadores locales se capacitaron en técnicas de identificación y toma de tallas de peces y crustáceos. El análisis estadístico de los datos colectados a lo largo de cinco meses de muestreo proporcionó la información necesaria para determinar cuáles artes capturan individuos mayores o menores a la talla mínima de reproducción, que es el parámetro utilizado para determinar si la captura es sustentable o no.
Los resultados reflejan que dentro de las artes de pesca más utilizadas en el área, la atarraya 27, una red circular con una luz de malla de 1.6 cm, que se lanza en las pequeñas pozas que quedan aisladas de las aguas más profundas del estero durante la marea baja, es perjudicial para la población de camarón, Panaeus vannamei, debido a que captura organismos por debajo de la talla de reproducción. Este arte es especialmente nocivo debido a que el camarón es el recurso que mayor demanda tiene y el que alcanza mayores precios de venta.
Este proyecto de investigación también comprende un componente de capacitación en buenas prácticas de pesca que tiene como objetivo formar pescadores con conocimientos sobre los ciclos de vida de las principales especies objetivo de la pesca, y las prácticas y artes de pesca que potencialmente aseguran la sobrevivencia de poblaciones sanas y productivas en el largo plazo.