sanjuanixcoy

Kaxhin Tz’ikin – Eduardo Pablo/ Yichk’ox-San Juan Ixcoy, Huehuetenango/

La experiencia de San Juan Ixcoy

Luego de todo un proceso, se lograron construir 5 agendas de juventud en el municipio Yichk’ox-San Juan Ixcoy, una construida dentro del espacio de formación del PLJCD en la que participamos representantes de organizaciones sociales, políticas y religiosas. En ellas se plasmaron algunas problemáticas vistas desde la juventud y  propuestas de solución. Fueron firmadas públicamente dos agendas de juventud (una construida desde el Consejo de Juventud para el Desarrollo Ixcoyense, COJDI y la otra, desde el PLJCD), como muestra de compromiso para su integración en la Política Pública Municipal de Juventud, por todos los candidatos a alcalde en el año 2011, siendo esto similar a lo que se hizo en diversos municipios del país.

Se trabajó durante un año con las organizaciones de jóvenes a través de la Mesa de Juventud, con miembros del Gobierno Local. En muchos espacios de reunión expresaron su voluntad por avanzar con estas herramientas ya construidas y plasmarlo en una política pública. La Oficina Municipal de Juventud sería la responsable, por parte de la Municipalidad, para su implementación, en coordinación con las organizaciones.  Al cabo de un año, el alcalde municipal informó que no se daría seguimiento a este proceso, diciendo literalmente: “tiraré todo a la basura”.  Creemos que fue porque empezamos a trabajar en las comunidades alrededor de la Propuesta de Reforma Constitucional del Poder Ejecutivo y la propuesta de algunas Organizaciones Mayas.

Se dijo que  los jóvenes de la organización éramos “rebeldes”,  y si queríamos trabajar “debíamos acatar órdenes”. ¿En qué régimen nos encontramos en los municipios y el país en pleno siglo XXI? ¿Es esto democracia?

Lo que se está haciendo desde la Municipalidad en el 2013, es construir la Política Pública de Juventud, dejando fuera todo lo que se había trabajado en el 2012. Nuestra organización se ha alejado de este trabajo debido a que se quiere ser parte desde la decisión y planificación, y no sólo en el desarrollo del plan de la misma. Se había planteado la construcción  dirigida desde la Mesa de Juventud, integrada por organizaciones de jóvenes, Municipalidad, instituciones gubernamentales y no gubernamentales, organizaciones de diferentes sectores de la sociedad, entre otros. Las organizaciones de juventud – quienes estamos integrados a organizaciones a nivel regional, departamental y nacional-, contamos con personal de diferentes especialidades y niveles académicos, promoviendo desde ellas el voluntariado, gestión y cooperación. A través de la Red Nacional de Organizaciones de Jóvenes Mayas – RENO’J,  se ha construido la propuesta de “Política Pública Multicultural de Juventud Indígena: Maya, Garífuna y Xinka, 2009-2015” y consideramos contar ya con experiencias.

Los retos de las organización de juventud

Lo único que entrampa todo el proceso es la falta de voluntad del Gobierno Municipal, y así también sucede con la experiencia de otras organizaciones en diferentes municipios del país. Con el cambio de Gobiernos locales cada cuatro años, quienes no tienen el objetivo de trabajar juntamente con las organizaciones de juventud u otros sectores de la sociedad, la condición de vida de la población va empeorando cada vez más. La juventud de las organizaciones nos sentimos indignados y lo único que recibimos de las “autoridades” es rechazo y discriminación, manteniendo así, los estereotipos y paradigmas sobre la juventud.

La mayor parte de las agendas construidas, van dirigidas a los Gobiernos locales y otras instancias del Estado. Por ello, hay que enfocarse también a lo que pueden hacer las organizaciones, es decir las agendas por, de y para las organizaciones. Desde las organizaciones, el eje político y económico es priorizado desde las agendas de juventud, y por eso debemos crear alianzas y cooperación con personas, organizaciones e instituciones dentro y fuera del municipio, para construir y desarrollar proyectos. Asimismo, aumentar el nivel de participación política de la juventud para poder  gobernar desde el hogar y el municipio, siendo ellos quienes implementen proyectos que beneficien a la juventud, porque es difícil que los adultos (en su mayoría) comprendan y apoyen los planteamientos de los mismos.

Se han tenido experiencias, en el municipio, de cooperación entre los mismos jóvenes: desarrollando cursos con el apoyo de otras organizaciones en la que las mismas organizaciones gestionan financiamiento entre sus miembros, logrando así mayor apropiación de los jóvenes del mismo y disminuyendo cada vez más la dependencia de otras instancias, que en su mayoría difícilmente se adaptan a la demanda de la juventud. La autosostenibilidad y el autofinanciamiento de las organizaciones son fundamentales. Solo así se podrá lograr en el menor tiempo los proyectos de los mismos. Esto se puede realizar siempre y cuando,  quienes integren las organizaciones tengan plenamente conocimientos del fin y tengan la voluntad para trabajar colectivamente.

Entonces, lo que se debe de hacer es promover el voluntariado, la cooperación entre la juventud, las organizaciones e instituciones, siendo las agendas de juventud la guía o el horizonte de trabajo, revisando y reformulando constantemente o dependiendo del contexto y las experiencias que se obtengan.

A través de los nuevos conocimientos y experiencias, vamos cambiando y encontrando nuevas estrategias de solución o descubriendo que lo que habíamos planteado no era lo correcto. Es importante tener siempre en cuenta que se deben fortalecer capacidades de negociación, participación e incidencia hacia los gobiernos locales para lograr establecer en la Municipalidad las agendas de juventud como instrumentos de trabajo de los mismos.

Ahora, que se cuenta ya en el municipio y otros municipios con la participación de un representante de las organizaciones de jóvenes dentro de los COCODE y COMUDE, tendrán que ser los jóvenes quienes promuevan e impulsen proyectos a través de la Comisión de Juventud. Las agendas de juventud serán el primer instrumento de trabajo de las mismas.

Habiendo muchas agendas en el municipio, hay que darlas a conocer en todos los espacios posibles para convencer y lograr el apoyo de líderes y autoridades comunitarias, instituciones, organizaciones y la población en general. Las radios comunitarias, redes sociales, teatro, música, pueden ser algunos medios para promoverlas y lograr que la población se apropie de ellas o al menos generar análisis, discusión, reflexión, debates y propuestas, ya que se tiene claridad de que ha sido una herramienta construida por un sector de la sociedad.

Como juventud debemos fortalecer y articular nuestras organizaciones (sociales, políticas, religiosas, deportivas, educativas, etcétera) desde lo local, regional, departamental y nacional, teniendo como centro de la discusión y debate, el rol y objetivo de las organizaciones ante los problemas que enfrentamos en el país y el mundo entero.

Muchas veces se constituyen organizaciones que luego se desintegran, debido a la falta de identificación de sus miembros por no entender los objetivos y rol de las mismas.

Cintillo PLJ

Imagen: Juan Pascal www.panoramio.com

Compartir