Instituto de Investigación y Proyección sobre Diversidad Sociocultural e Interculturalidad (ILI)/

Ri k’amoj ib’ ri ch’ab’en ib’, are kajaqow ub’e ri saqalaj tijonem ri saqalaj eta’manem pa taq ri tijob’al (idioma maya K’iche’)

  “La convivencia intercultural, camino para la transformación de la educación superior”

Saqijix Candelaria López participó recientemente en el II Seminario Internacional sobre Filosofía y Teología, en Costa Rica.  El  Seminario promueve la discusión, reflexión y acción en torno al diálogo y la transformación intercultural de la enseñanza superior de la filosofía y la teología latinoamericanas, a partir de la pluralidad cultural y religiosa de Abya Yala. La ponencia presentada Ri k’amoj ib’ ri ch’ab’en ib’, are kajaqow ub’e ri saqalaj tijonem ri saqalaj eta’manem pa taq ri tijob’al (“La convivencia intercultural, camino para la transformación de la educación superior”).

El respeto mutuo implica reconocimiento y comprensión de los valores de la diversidad étnica y cultural. La interacción respetuosa, la aceptación, el reconocimiento y valoración de la diversidad permitirá reconocer las manifestaciones culturales diferentes. Este reconocimiento solo es posible hacerlo desde la práctica de la interculturalidad, o sea desde el k’amoj ib’ ch’ab’en ib’, esto significa desde el intercambio, la hermandad, el diálogo, la aceptación mutua, la solidaridad, entre otros.

Ri k’amoj ib’

“We tzij k’amoj ib’ pa ri qana’oj qachomab’al ri oj k’iche’ winaq kuya ub’ixik chi qe chi pa we qak’aslemal rajawaxik kaqak’am qib’, kaqaloq’aj qib’, kaqatoq’ej qib’ we ne pa b’is we ne pa ki’kotemal. Ri k’amoj ib’ xa rech kaqatzijob’ej qib’, ma xa ta rech itzelal, xa rech kaqak’am qib’ chwi’ utzil chwi’ ki’kotemal. Xa kaqaya uq’ij ri qajil qatz’aqat, ri qachwinaq, ri qachalaxik, xa rech junam qawach, ma k’o ta jun nim, ma k’o ta jun ch’uti’n upetik. Xa kaqak’ulaj qib’, xa kaqach’ob’ qib’. Are wa’ ri kuta chi qe ri na’oj chomab’al k’amoj ib’”.

“La expresión k’amoj ib’ en el idioma Maya K’iche’ nos invita al acercamiento, a la búsqueda del otro y la otra, al querer, al amar, a la solidaridad, al diálogo, a la aceptación mutua, al entendimiento mutuo. Nos invita a la interrelación, a la interacción en armonía y equilibrio, a ese encuentro agradable porque el otro y la otra es mi otro yo, a ese intercambio de igual a igual, a ese compartir en la tristeza y en la alegría, a ese ver al otro sin menosprecio alguno”.

La expresión la K’iche’ K’amoj ib’ fue seleccionada como título del boletín digital que este colectivo de discusión, formado por diversas universidades, planea lanzar próximamente.

 

Compartir