Mayarí Marzariegos / Corresponsal /

Horacio se encontraba en un prestigioso restaurante acompañado de sus dos mejores amigos. Justamente estaba comentándoles sobre su reciente viaje a Europa y cómo algunos franceses detestaban a los estadounidenses, por su carente cultura, vulgaridad y exagerado consumismo…  Minutos después, se encontraron coincidiendo la mirada en el mismo punto: una pareja de muchachos de terrible apariencia que se dirigían a un lugar muy próximo a su mesa.

Ninguno de los tres dijo nada, pero todos estuvieron muy atentos a su apariencia y deplorable vocabulario. No pudieron evitar lanzar una carcajada cuando escucharon a la joven referirse a su amigo con el nombre de: “Erickson” ( ¡Sí, como la marca de celular!). Horacio en ese momento exclamó: “No importa el lugar al que se vaya muchá, siempre se topa uno con esos shumos. Ojalá que Paseo Cayalá no se vaya a llenar de esos dentro de poco, y que mantenga su exclusividad, ya que ahora por donde sea hay mucos”.  Todos estuvieron de acuerdo.

Algo que los jóvenes guatemaltecos tenemos en común, es que en algún momento de nuestra vida hemos escuchado la expresión “muco”, “shumo” o “cholero” como un calificativo despectivo hacia alguien más.  Es probable que muchos jóvenes en algún momento de su vida también han utilizado alguno de estos apelativos para describir la conducta y/o apariencia de las personas.

Pese a ser palabras de uso tan común, no existe exactamente una unificación de criterios en cuanto a su significado; es por esto que la mayoría de personas que usan las mismas en sus conversaciones diarias, parecieran utilizarlas estando en común acuerdo con una idea genérica sin llegar a determinar una definición exacta, ocasionando que la mayoría de personas le brinde un toque personal a la manera en que las utilizan. Para todos es un despectivo y una manera de marcar una diferencia, pero no todos mantienen los mismos criterios para poder diferenciar a los “shumos” de los “no shumos.”

Veamos por qué:

William Alejandro, profesor de Historia de la Universidad del Valle, considera que se denomina como shumo al mestizo de muy bajo estatus, muy poca educación y con un gran nivel de vulgaridad.

Para Isabel De León, el shumo es aquel que físicamente se ve mal, usa gorra de camionero puesta para un lado, lentes de espejo, tenis de basketbollista, acompañado de un vocabulario no muy elevado, con palabras inventadas por el mismo. Ella agrega que la gente no nace shuma, solo se hacen shumos.

Roberto Rodríguez difiere muchísimo de Isabel. Para él, el shumo SÍ nace, y por más que intente “tener clase” si no se nace con ésta, ésta jamás se obtiene. Para él no se pierde nunca lo “shumo”, a quienes describe como personas corrientes, de pésimo gusto al vestir, generalmente morenos y de baja clase social que tratan de verse “como de pisto”. Roberto agrega que también hay canches shumos, “en especial esos que vienen de oriente, pero se les percibe rerápido lo cholero” -concluye.

Juan Carlos Campo también hace referencia a la clase social. Para él un shumo es aquella persona carente de cultura, cuyo comportamiento es muy bajo en modales. Describe al shumo como  una persona resentida con personas que tienen una mejor clase social y usualmente holgazanes. Personas que compran lo que creen que a los ricos les gusta pero a los ricos ni les interesa.

Para Ignacio Grazioso, un “shumo o muco”  tienen más que ver con gente sin clase y educación, que sin dinero. Una persona que cree que puede comprar el mundo, creído, y sin educación es un shumo.

José Luis Guillen considera que el shumo no existe, expone que son prejuicios que nos formamos de las personas en base, por lo general, a su condición económica.

Andrea Reyes Zeceña concluye en que un shumo es el apelativo con el cual la sociedad llama a aquel extremo del resto de la sociedad guatemalteca sin identidad, que añora vivir como la élite, y hace lo posible por imitar este estilo de vida, pero al carecer de la “fineza” propia de ésta, lo imita de forma extrema. 

Andrés Barrios simplemente exclama: “muco no lo uso, reggaetonero m… ¡sí!”

Independientemente de la definición que cada persona tenga sobre cómo distinguir a un muco o a un shumo, éste siempre es un despectivo hacia alguien, y lo criterios para su diferenciación puede dividirse en dos:

  •  Quienes consideran a alguien como muco, shumo o cholero por su condición socio-económica y de acuerdo a la clase social a la que pertenece.
  •  Quienes consideran a alguien como muco, shumo o cholero por su apariencia física, gustos, educación y forma de vestir; por su comportamiento social.

Valdría entonces la pena preguntarnos ¿Qué es la clase? ¿Qué es tener buen gusto? Y quizá mas importante aun, ¿Qué o quien le enseña a alguien a tener clase y a tener buen gusto para “evitar” ser shumo?

El fenómeno del shumo, cholero o muco ha alcanzado nuevos nivles en estos últimos años. Fácilmente pueden encontrarse videos en youtube sobre ¿Cómo reconocer a un cholero?  También podemos encontrar nuestro Twitter saturado de opiniones y comentarios que hacen referencia a quién es y quién no es shumo.

Pese a lo anterior, casi nadie se considera así mismo como shumo, cholero  o muco, pero la gran mayoría se considera capaz de señalar esta característica a alguien más.

Sandra Roque, estudiante de último año de psicología clínica, expone que el nombre de Alfred Adler (creador de la teoría de superioridad e inferioridad) es lo primero que se le viene a la mente cuando escucha comentarios de personas llamando despectivamente shumos, mucos y/o choleros a otros. Sandra expresa: –Sencillamente existe gente que tiene la necesidad de resaltar sus cualidades y señalar la inferioridad de alguien más, en un intento de compensar sus propios sentimientos de inferioridad. Generalmente entre más inseguro se es, se tiene más necesidad de menospreciar al otro. 

Además, debemos recordar que en nuestro contexto, este tipo de apelativos y comentarios poseen explicación en la historia de exclusiones que ha vivido nuestro país, especialmente hacia los pueblos indígenas.  Así, las expresiones muco, shumo y cholero no son más que reflejo y resultado de relaciones racistas, discriminadoras y clasistas que han permanecido por largos años entre los guatemaltecos.

Valdría la pena estar un poco más concientes de nuestra unidad como seres humanos, y en vez de crear separaciones, crear uniones…

[divider]

A pesar que el tema del muco y el shumo posee bastantes explicaciones históricas y sociales, hoy quiero hacer referencia a los comentarios y afirmaciones que circulan entre las redes sociales alrededor de esos términos.

En Twitter podemos encontrar algunas de las características más comunes que distinguen a una persona como un shumo, muco o cholero de otra que no lo es, entre estas se enuentran:

#FormasDeTorturarAUnShumo: recordándole que su apellido caquero se quedó con su tatara tarara tatara tatara tatara abuelo.

#FormasDeTorturarAUnShumo cerrar “Mira” (Miraflores) los fines de semana.

[one_half]
#SabesQueSosUnShumo si estudias en colegios shumos como el IMBPC.

#SabesQueSosUnShumo si tenes un suéter del “Cookie Monster”

#SabesQueSosUnShumo si te tomas fotos en el baño.

#SabesQueSosUnShumo respondes “o/”

#SabesQueSosUnShumo si escuchas y/o bailas reggaeton

#SabesQueSosUnShumo si te haces un peinado con más de 2cm de alto.

#SabesQueSosUnShumo si ves la Rosa de Guadalupe

#SabesQueSosUnShumo si decis “ESHTA”

#SabesQueSosUnShumo si le decís a la foto de tu Twister “avatar”

#SabesQueSosUnShumo  si usas la arroba como O y como A, para referirte a masculino y femenino a la vez.

#SabesQueSosUnShumo  si en vez de llamar a alguien por su nombre le decís Cht’ cht’

#SabesQueSosUnShumo si andas pidiendo likes en Facebook para ganar un concurso.

#SabesQueSosUnShumo si vas a Miraflores

#SabesQueSosUnShumo si modificás tus fotos y le ponés adornitos.

#SabesQueSosUnShumo si ponés en tu portada de Facebook fotos con tus amigos bebiendo o si pones fotos de botellas de cerveza.

#SabesQueSosUnShumo si te autodenominás “loco”.

#SabesQueSosUnShumo si sos hombre y te planchas el pelo.

#SabesQueSosUnShumo si usas lentes con aros de plástico.

#SabesQueSosUnShumo si aparecés en tus fotos con la playera arriba mostrando tu “six pack”.

#SabesQueSosUnShumo si aparecés sin camisa mostrando músculos y/o six pack.

#SabesQueSosUnShumo si escribís twitts y estatus en inglés.

#SabesQueSosUnShumo zi hablaz azi

#SabesQueSosUnShumo si utilizás expresiones en inglés en tus conversaciones diarias en español.

[/one_half]

 

#ConsejoParaNoSerCholero … no twittiés lo que te vas a comer y mucho menos tomarle foto y subirla a alguna red social.

#ConsejoParaNoSerCholero … no etiquetés a quien se te atraviese en fotos de Facebook que a nadie le interesa.

#ConsejoParaNoSerCholero … no te vistás como que si vas a una boda para ir a Oakland.

#ConsejoParaNoSerCholero … no pongas cara de maleante en tus fotos.

#ConsejoParaNoSerCholero … no usar & en lugar de la Y.

#ConsejoParaNoSerCholero … no escuchar música electrónica si no conocés nada acerca de ella.

#ConsejoParaNoSerCholero … no unás tu cuenta de Facebook con la de Twitter como que si fueras famoso.

#ConsejoParaNoSerCholero  …no les digás culos o culitos a las mujeres.

#ConsejoParaNoSerCholero … no tapicés tu brazo de pulseras típicas.

#ConsejoParaNoSerCholero … no usar rosario si no sos devoto.

#ConsejoParaNoSerCholero … no poner en tu biografía que sos un chavo buena onda.

 

En este tipo de señalamientos se puede apreciar algunos de los diferentes criterios que las personas utilizan para catalogar a alguien de shumo, muco o cholero; y por supuesto, no faltará quien diga “¡Qué choleros quienes escriben todo eso!”.

 Tal pareceque es muy complicado hoy en día escaparse de encajar en alguno de estos estereotipos; quizá al final de cuentas para “alguien” podemos ser shumos, mucos o choleros. Todos nos hemos referido a alguien (o a algo) en algún momento con estos apelativos despectivos.  Y debemos tener cuidado en seguir reproduciendo este tipo de realidades comunicativas que en el fondo, únicamente reflejan un serio problema de desigualdad y racismo en nuestro país.

Yo personalmente amo a Cookie Monster. Tengo la playera de Cookie y un sudadero precioso con su cara que uso cuando hay frío; me he tapizado el brazo de pulseras típicas; he bailado reggaetón -aun cuando no sienta mucho agrado por ese género-; he escrito estados ytwitteado en inglés; a veces me visto con muchos colores  y constantemente twitteo sobre lo que estoy comiendo y publico una foto. ¿Y vos?

[divider]

 ¿Qué más hemos publicado en Brújula sobre el tema?Dos grandes barriles, Las violencias dentro de la URL y En los pasillos de la Unviersidad


 

Compartir