Karen Ponciano expresó su interés en el tema a partir del cuestionamiento sobre, ¿qué es lo que mueve a la Semana Santa en Guatemala? Se obtuvo información a partir de entrevistas, trabajo de campo y documentación. La información obtenida fue analizada desde un marco en el que confluyen perspectivas teóricas sobre género y espacio. A partir de una reflexión etnográfica, Karen Ponciano expuso cómo el Género produce y es producido en el contexto de la Semana Santa. Su objetivo es entender cómo en el espacio de la Semana Santa, los sujetos viven, se representan, producen y transgreden las fronteras normativas de Género. En primer lugar, presentó los elementos más importantes para configurar cómo se naturaliza, en este contexto, la diferencia de género como norma y cómo ésta se materializa en diversos signos de masculinidad y feminidad. En segundo lugar, compartió cómo ese espacio –el de las procesiones- es vivido de manera diferente por los sujetos sociales.

 

Finalmente, dio cuenta de la trasgresión de género que se hace no solo por medio de actos mínimos (como las cargadoras trans, o el escote de los atuendos), sino a través del espacio mismo, pues las calles se transforman cuando pasa el cortejo, y casi son irreconocibles tanto en aspecto, como en las sensaciones que evocan y los sentidos que adquieren.

 

En el momento de interacción con la audiencia, la Dra. Ponciano explicó que en investigaciones de este tipo es necesario dejar de pensar la problemática desde el binarismo de género, pues aún en estos espacios se transgrede la norma de diversas maneras. Las mujeres a las que entrevistó daban cuenta, por ejemplo, de los retos y las barreras con las que se topaban al llegar a ocupar cargos importantes en la hermandad.

La religión sigue teniendo un papel protagónico en la sociedad guatemalteca. Este es un hecho que parece innegable y, sin embargo, se ha normalizado a tal punto que la revelación de su carácter político, en los últimos años, parece sorprender a muchos. La investigación en estos temas sigue siendo relevante, y aún más actualmente, si se desea reconfigurar la estructura del poder, al promover visiones más complejas del mundo, la sociedad y la interacción interpersonal, dejando de lado la binariedad.

 

Compartir