Marlon Barrios / marlon@incytde.org /
Último día del mes. Día de paga. El agua fluye en el grifo con una presión agradable. La cafetera china tipo “macchinetta” ha sido armada y está lista para llegar a la única hornilla en la estufa de gas propano. Solamente tuvo tiempo y dinero para una taza de café, sin azúcar, ni pan. Del mini refrigerador toma los últimos dos bananos fríos. Desconecta la “refri”, va a limpiarla aprovechando que está vacía. Apaga la lámpara ahorradora del cuarto. Debe dos meses de luz y espera pagar hoy para evitar el corte. Aún está oscuro cuando sale a la calle a encarar el ambiente matutino.
Cafetera tipo moka o “machinnetta”
Artilugio tecnológico termodinámico para elaborar café
En la parada del transporte público recibe un sutil baño de hollín proveniente de los escapes de los madrugadores buses. La combustión de los motores diesel, sin catalizador, brinda el aroma característico de las vías urbanas en las áreas de alta densidad poblacional. Las fotoceldas del alumbrado público apagan las luminarias. El amanecer ha comenzado.
Logra un asiento en la camioneta que le transporta a la fábrica. Empieza a recordar los días de frío extremo en el norte. Allá tenía una refrigeradora mas grande, mas llena de comida. En su estufa eléctrica de 4 hornillas cocinaba panqueques para el desayuno. Su cuarto contaba con un viejo sistema de calefacción. Salía a la parada y en lugar de hollín recibía un baño de nieve. En el bus casi siempre lograba ir sentado. La temperatura en el transporte público era agradable. Igual trabajaba en manufactura, pero con aire acondicionado.
Se auto interrogaba: ¿Sobreviviría al frío de invierno si los buses no tuvieran calentador?, y en el verano, ¿Sería posible aguantar el calor sin la refrescante brisa del climatizador? En aquella ciudad de 9 millones de habitantes ¿qué pasaría si se fuera la luz? ¿qué harían los pobladores si las gasolineras no tuviesen combustible por una semana? Seguro reinaría el caos.
Estas preguntas son pura curiosidad. Todo cambio cuando le deportaron.
Dormita hasta que un frenazo le despierta. Ha llegado al portón de la bien iluminada fábrica. Escucha a lo lejos el sonido de los compresores y de los motores trifásicos.
Energía. Tecnología vital.
Además de la definición física de la palabra, la energía también tiene un significado “asociado” a tecnología. La tecnología energética sería actualmente la tecnología vital. Producir energía para iluminar, disponer de agua, cocinar, guardar alimentos, movilizarse, refrigerar fármacos, comunicarse y divertirse se ha vuelto fundamental para sostener nuestra forma de vida.
Generar energía en este mundo es cada vez mas caro y los estados entienden la necesidad de encontrar alternativas tecnológicas energéticas novedosas. Ante el alza de los combustibles fósiles se hace imprescindible investigar y desarrollar artilugios tecnológicos que nos brinden energía mas barata.
Los estados del mundo invierten en Investigación y Desarrollo, I&D, o R&D en inglés. En la siguiente gráfica se observa la inversión en gasto interno en I&D, en porcentaje del PIB, GERD, en inglés, de los países de la OCDE.
Gasto en investigación y desarrollo de los países de la OCDE como % del PIB
Fuente: http://stats.oecd.org/Index.aspx?DataSetCode=GERD_FUNDS#
México, el país de la OCDE con la inversión mas baja, orienta un 0.4 % de su PIB a investigación y desarrollo. Guatemala invierte, en porcentaje del PIB, 10 veces menos. En términos brutos la inversión sería mucho menor. Incluso El Salvador destina un mayor porcentaje de su PIB para la I&D.
Para hacer inversión en I&D se necesita recurso humano formado en el nivel superior. El Banco Mundial ofrece datos para Latinoamérica.
Educación en A.L.[1]
La distribución del ingreso de los países del mundo tiene relación con el desarrollo y la concentración del conocimiento. En América Latina los países se encuentran realizando esfuerzos para mejorar la educación de sus pueblos. Así, durante las últimas dos décadas, la media de años de educación de la población adulta de 25 años o más ha aumentado en 1,7 años (de 4,1 a 5,8). Sin embargo, la calidad de la educación es aún pobre. Las pruebas internacionales estandarizadas de educación muestran que los países latinoamericanos, a excepción de Cuba, tienen resultados inferiores respecto de países mucho más pobres.
Investigación en A.L.
Cuando el recurso humano de un país obtiene conocimientos del nivel educativo superior surgen, de manera casi espontánea, investigadores en las distintas disciplinas del conocimiento humano. En Latinoamérica la inversión en Investigación y Desarrollo (I&D) es escasa para cualquier sector, esto debido a múltiples factores entre los que se pueden citar:
- No existencia de un política estatal definida
- Inexistencia de vínculos institucionales. La coordinación general entre las universidades, centros de investigación y las empresas es deficiente.
- Minusvaloración del potencial económico de la investigación. El gasto en I&D en América Latina no sólo es pequeño, sino que además está menos concentrado en la I&D aplicada y genera menos patentes y aumento de la productividad.
- Escasez de recurso humano calificado para docencia en nivel superior.
En la siguiente gráfica, de los países de la OCDE, se observa el número de investigadores por cada 1000 trabajadores:
Gasto en investigación y desarrollo de los países de la OCDE como % del PIB
Fuente: http://stats.oecd.org/Index.aspx?DataSetCode=GERD_FUNDS#
De nuevo México es quien posee la estadística mas modesta: 1 de cada 1000 trabajadores es investigador. Según el CONCYT, Guatemala contaba en el 2010 con 592 investigadores y una PEA de 5.77 millones de personas. Estos datos indican aproximadamente que 1 de cada 10,000 trabajadores es investigador. México nos supera en cifras 10:1. Finlandia nos aventaja en proporción 150:1.
¿Podrá Guatemala participar en el desarrollo de sus propias soluciones tecnológicas energéticas de futuro? ¿Seremos los guatemaltecos actores de nuestro desarrollo en la tecnología vital? La inversión en I&D permite implementar soluciones contextualizadas. La inversión en el presente podría significar beneficio para la Guatemala del mediano plazo.
Las universidades son actores claves. La URL ha dado un primer paso, ya cuenta con una Vicerrectoría de Investigación. En ella trabajamos 4 investigadores del área de ciencias duras y tecnología. ¿Cuántos egresados de la URL serán parte activa en los institutos de investigación?
Después de 8 horas de trabajo, mas dos extras sin paga, sale corriendo a la agencia del banco próximo a la fábrica. Le persiguen las zancadas algunas docenas de trabajadores. Para un observador de la calle, la frenética carrera asemeja una estampida. Es mejor hacerse a un lado. Necesita cobrar para comprar comida y para pagar la factura de la empresa eléctrica. A media cuadra del banco se ve una cola que dobla en la esquina. Sigue corriendo y transpirando. Debe darse prisa. El último bus humeante de hollín pasa a las 19:00 horas. Ha logrado adelantarse a la mayoría. Al fin llega a la fila. Apoya sus carpos sobre los cóndilos distales de los fémures, las falanges rozan las rótulas mientras jadea sonriente. La persona de adelante sonríe burlonas: “igual hay que esperar, no hay sistema, se fue la luz”.
[1] Banco Mundial. Cerrando la brecha entre educación y tecnología. 2005.