Fundación Mundo Azul/ Colaboración/
Fundación Mundo Azul es una organización que trabaja bajo el objetivo de difundir y canalizar el conocimiento, a través de procesos de educación sobre la biodiversidad marino y costera, energía renovable, alternativas económicas sostenibles, tecnologías orientadas a salvaguardar el medio ambiente, y toda herramienta útil que conduzca hacia un desarrollo sustentable y sostenible. Estos procesos apoyan la implementaión de estrategias de alcance hacia la prosperidad de vida del individuo, la conservación, ordenamiento, manejo equilibrado de los recursos naturales, con especial énfasis en las especies de tiburón y ecosistemas marino costeros asociados.
Durante el mes de marzo, Mudo Azul en colaboración con Healthy Reefs for healthy people, Shark Legacy Project y la escuela de buceo Water Quest, está realizando un programa de concientización a pescadores sobre Tiburones y Rayas en la costa atlántica de Guatemala, en el refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique y en Cabo Tres Puntas.
El programa de concientización, lo encuentran impartiendo Anna Giro, coordinadora de Arrecifes Saludables para gente saludable (Healthy Reefs for healthy people); Giacomo Palavicini, Director del Proyecto Legado de Tiburones (Shark Legacy Project) y Director Ejecutivo de la Asociación Amigos del Parque Marino de Roatán.
El objetivo del programa es trabajar gradualmente y que se genere conciencia en los pescadores, para que de ese modo se vayan responsabilizando del producto que tienen, y que ellos mismos sepan en la situación en la que se encuentran. El programa se trabajará en base a una lámina que ayudara a los pescadores a entender qué especie de tiburones y qué longitudes de esas especies es la adecuada para pescar. Así mismo, indica si los tiburones se han reproducido una o dos veces en su vida, los cuales serían los indicados para pescar y no a los jóvenes, lo cual afectaría directamente a las poblaciones.
“Lo que se quiere es, poco a poco crear conciencia y obviamente a través de otros programas de alternativas económicas, reducir el esfuerzo de pesca o reducir la presión sobre los tiburones, para eventualmente cambiar el contexto y que de este modo los pescadores puedan seguir pescando, pero sin que afecte la vivencia de tiburones”, indicó Giacomo Palavicini.
Una de las problemáticas que perjudica la conservación de tiburones, es la falta de información.
Además, la poca información que existe no tiene un seguimiento. En Guatemala la falta de información, de mecanismos de medición y conservación, repercute en la pesca sin control; sin considerar los diferentes parámetros para cada especie, lo cual puede causar que las poblaciones colapsen, y una vez colapsadas, el pescador ya no tendrá una fuente de ingreso.
Giacomo Palavicini explica: “Los tiburones tienen un papel muy importante en el ecosistema marino, el cual es controlar justamente las especies comerciales de peces; son como los doctores, ellos se encargan de mantenerlos saludables. Una vez que desaparecen esos predadores cuya función es mantener el balance, otras poblaciones colapsan también. Surge una reacción en cadena donde ya no hay tiburones los tiburones, entonces crecen virus y bacterias que van a afectar a otras especies comerciales. Esto llevará a la pérdida de calidad y después que pierdan calidad, se van a perder cantidades y desgraciadamente no se verán afectados solamente los pescadores de tiburón, porque ya no va haber tiburón, sino también los demás pescadores que hacen otro tipo de actividad o pescan otro tipo de especies”.
“Vale la pena empezar a buscar alternativas de qué especies son altamente reproductivas y se recuperan rápidamente, las cuales serían las especies ideales para pescar. Aquellas que se reproducen lentamente y no son altamente productivas, son las que se debe de dejar a un lado y cuidar. Una vez que se encuentra ese balance, que los pescadores entienden y quieren participar, entonces ellos pueden seguir pescando responsablemente, sin necesidad de negarles el realizar su labor”.
¿Cómo se puede involucrar el público en general?
Acercándose a centros de buceo, hay muchas escuelas de buceo que participan en programas de educación ambiental, así mismo, formar parte de ONGs. No precisamente a nivel marino, sino también puede ser a nivel forestal, porque de cualquier forma lo que se hace en las montañas puede perjudicar al mar. Es por ello que desde esos procesos se puede empezar a trabajar. De igual manera, se debe trabajar con las distintas comunidades y darles apoyo. Quienes tienen más recursos pueden realizar donaciones, no necesariamente económicas, pueden ser en especie o tiempo para dar educación, todo ese tipo de cosas funcionan, y a veces para nosotros parece muy lejos o imposible, pero si nosotros no ponemos nuestro granito de arena nunca se va a dar, afirma Giacomo.
Este tipo de programas de concientización lo puede realizar cualquier apasionado del buceo, sin embargo, lo que se trata en este caso es incorporar a las personas de la comunidad, para que ellos mismos vean lo que está ocurriendo. Con estas actividades se busca generar un sentido de pertenencia y orgullo, trabajando con las comunidades es donde se descubren nuevos tesoros que tienen alta importancia de protección, porque es allí donde se generan especies de peces que poseen gran valor comercial.
“Nadie va a proteger mejor su casa que el que vive en la casa, si no damos valor de lo que tenemos nadie más se va a tomar el tiempo para cuidarlo”. – Giacomo Palavicini – Shark Legacy Project