El concepto de seguridad democrática ha re-dimensionado el papel de la Sociedad Civil y su relación con el Estado, generando nuevos desafíos para ambos sectores. Para responder a estos desafíos la URL a través del ISE forma parte de un equipo regional de reflexión sobre cómo promover espacios más seguros en las comunidades de América Latina y el Caribe junto con el Observatorio de Seguridad Ciudadana de la Universidad de Antioquia, el International Development Research Center –IRDC- y el Catholic Relief Services -CRS- y otros institutos de investigación en la región.
Como consecuencia de esta sinergia, bajo el financiamiento de CRS surgió el proyecto “Voces comunitarias para construir espacios más seguros”. El ISE desarrolló la primera fase del proyecto en el año 2017 en el municipio de Sanarate, El Progreso.
Esta fase analizó de forma cualitativa las creencias, valores y prácticas sociales frente a las dinámicas de la violencia en el municipio. Se analizaron las respuestas activas y pasivas de la población frente a la violencia letal y no letal y los impactos que estas han tenido en el imaginario social, así como las posibilidades de creación, recuperación y re-significación de espacios locales.
Pese a las altas tasas de violencia en Sanarate, no existen estudios que intenten explicar la dinámica violenta y fortalecer las acciones desde la prevención. El objetivo general de este estudio fue: comprender los procesos informales (en particular aquellos articulados por jóvenes y mujeres como grupos vulnerabilizados) y formales frente a los factores de riesgo y protección relacionados con la violencia y la criminalidad, con miras a la construcción de espacios seguros.
El proyecto pretende responder a preguntas como: ¿Cómo se entiende la violencia en la comunidad y qué factores la provocan? ¿Cuáles son las respuestas que se dan frente a la violencia desde las comunidades y desde las instituciones públicas? y ¿Qué aspectos necesitan fortalecer los actores locales para abordar el problema de la violencia?
Durante esta etapa del proyecto se realizó un proceso participativo con actores sociales incluyendo acompañamiento comunitario, talleres de análisis, entrevistas semi-estructuradas y grupos focales con diferentes sectores del Estado y la Sociedad Civil.
Como resultado se han identificado diversas necesidades de fortalecimiento incluyendo: a) la formación en participación ciudadana, b) la sensibilización de ambos sectores (Estado y Sociedad Civil) sobre el abordaje de la seguridad desde un enfoque de construcción de una cultura de paz y convivencia, c) mejorar la relación con las entidades del Estado (Gobierno central y municipal) para fortalecer el tejido y la participación ciudadana.
En una segunda etapa, el proyecto fortalecerá y acompañará actores de la Sociedad Civil para la construcción de acciones colaborativas en favor de la creación de una cultura de paz, convivencia y seguridad ciudadana.