Julio Quijivix
Corresponsal

Frecuentemente nosotros como estudiantes nos hemos quejado de los cursos EDPs. ¿Para qué sirven? ¿Por qué son obligatorios? ¿Cómo escogen a los catedráticos? Por esta razón, y esperando encontrar respuestas a nuestras inquietudes, decidimos entrevistar a Juan Pablo Escobar, coordinador de los cursos EDP de la Facultad de Humanidades.

Juan Pablo, quien ha sido por 8 años catedrático de cursos EDP, accedió a darnos una entrevista donde nos explica un poco el porqué de los cursos de Experiencia de Desarrollo Personal (EDP).

Juan Pablo, ¿Cuál es el objetivo de los cursos de Experiencia de Desarrollo Personal (EDP)?

La Landívar está clara que antes de ser profesionales somos personas. El sentido de la primera fase – ya que los EDPs tienen 3 fases-, es formar y fortalecer el crecimiento personal, ya que no puede haber un buen profesional si no es una buena persona primero.

¿Cuántos profesionales vemos en la calle que, si hubieran recibido cursos de crecimiento profesional, serían otro tipo de personas; mejores abogados, médicos, etc.?

Muchos estudiantes se quejan constantemente de estos cursos, aduciendo que son “aburridos” y no poseen relación o vinculación con su profesión. ¿Cuál es su opinión respecto a esto?

Cuando dicen que los cursos son aburridos, puedo decir que yo también observo esto en el área académica, con otros cursos. La pregunta es: ¿Los cursos son para entretener a los estudiantes, o para generar un proceso de aprendizaje? Cuando me dicen: “Juan Pablo, su clase es aburrida”, yo les digo “¿Qué entiendes por aburrida? ¿Aburrido es que no te gusta leer? ¿Aburrido es que no te gusta pensar? ¿Y divertido es que te pongan videos y películas divertidas donde te la pasas bien pero no aprendes nada?”.

Lo que creo es que muchos estudiantes no han descubierto el sabor, no han descubierto para qué estan creados. En la vida hay cosas que me pueden ayudar a construir o destruir, todo depende de la actitud.

¿Son los EDPS un sello de la identidad landivariana?

Sí y no. Sí son sello de una identidad landivariana, porque Landívar le apuesta a una educación integral; le apuesta a una educación inspirada en valores cristianos. Landívar a través de los EDPs quiere generar procesos donde los estudiantes se vinculen a la universidad.

No, cuando hablamos de los estudiantes que pasan en blanco y no les tocó la clase.
¿Por qué de nuestros egresados, muchos llevan valores y otros no? Porque los valores son una opción personal; Landívar te los da, pero la decisión de tomarlos es personal.

Las universidades, como establecimientos de educación superior, tienen la función de continuar la formación adquirida por las personas, especialmente la formación de profesionales en áreas específicas. ¿Cómo ve usted el hecho que para ser un establecimiento de educación superior, estos cursos sean obligatorios?

Los EDPs en los primeros años de estudio son obligatorios; en una segunda fase, los cursos son optativos de persona, trascendencia o realidad nacional. En primera instancia son obligatorios, pero luego el estudiante puede optar en que área desea formarse.

Yo creo que Landívar es más honesta que otras universidades, porque claramente dice: Estos cursos son de experiencia y desarrollo personal. Otras universidades te venden los cursos obligatorios con otro nombre y no te dicen “este es el sello que la universidad quiere”.

Otro elemento interesante es que cuando un estudiante se quiere inscribir en la Landívar no se le oculta la existencia de los EDPs; en todos los pensums aparecen. Con esto quiero decir que a nadie hemos traído acá tonteado, hemos sido abiertos y hemos dicho: “Esto es lo que Landívar ofrece” y el estudiante puede decir: “Me voy a Landívar con esto o me voy a otro lado”. A nadie lo traemos a la fuerza.

Una estudiante en uno de los grupos focales realizados por Brújula a inicio de año, dijo respecto a los EDPs: “Yo pago por venir a estudiar, no para recibir cursos de valores, y encima que me los cobren.” ¿Cuál es su opinión respecto a esto?

Habría que conocer a la estudiante primero, pero yo creo que tiene poca madurez. La estudiante paga por estudiar para formarse como profesional, y Landívar cree que es vital la formación en valores para ser profesional. En Guatemala tenemos cantidad de profesionales sin valores. ¿Qué ingeniero no va a tratar con personas? ¿Qué arquitecto no va a tratar con personas? ¿Qué médico, que politólogo?, y así podemos continuar con todas las carreras. Entonces, qué bueno que la universidad me da la herramienta como profesional para aprender a tratar con personas.

Yo le diría a esta chica: tú le pagas a Landívar para que te forme; Landívar a cambio te ofrece una formación integral y tu formación integral incluye una formación en valores. Si lo que tú quieres es ser una académica o un cerebrito sin valores, quizás aquí no es la opción.

Una estudiante también dijo que, el problema de los cursos (EDP) no es en sí el curso, si no el catedrático quién lo imparte. ¿Cuáles son los criterios de contratación para un catedrático de estos cursos?

Primero, dominio de materia; si no domina su materia, está perdido. Si voy a dar Problemas del ser humano y no sé de antropología filosófica, estoy mal.

Segundo, que tenga habilidad didáctica, creatividad, y disposición para dar el curso.

Tercero, que crea en la formación integral. Si un docente va a dar un EDP y va con la misma actitud del estudiante, “ala por qué tengo que dar EDP”, tampoco va a impactar.

Yo le diría a esa persona, que en los EDPs constantemente estamos evaluando, haciendo monitoreo, capacitando y hemos querido poco a poco ir formando un claustro de docentes que sean de mejor calidad, pero es un proceso que va poco a poco.

¿Los catedráticos de cursos (EDP) reciben capacitaciones o lineamientos para dar estos cursos?

Si, como ejemplo nuestros catedráticos de Introducción a los problemas del ser humano la mayoría tienen maestría; eso nos indica que hay buen nivel en formación. Y tenemos también que terminado cada ciclo e interciclo abrimos espacios, a veces de reflexión, a veces de capacitación para ellos. También tenemos el posgrado en docencia universitaria.

¿Cómo se auditan que los cursos EDP, logren su objetivo, y que los alumnos les hayan servido para su formación personal y profesional estos cursos?

Yo diría que existen 3 tipos. Primero la evaluación de catedráticos y grupos focales donde nos dan información sobre el curso, yo diría una auditoría al final del curso.

Segundo, las actitudes de los estudiantes, ya que te ayudan a ver si la gente dentro de la universidad va cambiando; ya sea a nivel de madurez, tu nivel de conciencia o de responsabilidad.

Tercero la auditoría que no podemos ver, que es la auditoria social. Que la gente nos diga que los egresados de la Landívar, llevan ese sello del que hablábamos hace un rato o no. Aunque es interesante ver cómo algunas empresas o instituciones prefieren egresados de Landívar que otras universidades. Esas son el feedback que nos da la sociedad, que nos dicen que algo tienen nuestros egresados que los hacen diferentes.

Todos los estudiantes landivarianos hemos recibido cursos EDP, tanto los obligatorios que buscan formarnos en la realidad nacional, nuestra realidad personal y los aspectos generales del espíritu de la formación jesuita y landivariana. Luego se abre un gran abanico de opciones: ¡desde teatro hasta el medio ambiente! Descubramos en estos cursos el porqué de la educación integral que ofrece nuestra universidad y abramos el debate en su utilidad y su forma de impartirlos.

Compartir