Asociación de Estudiantes de Ciencias Ambientales y Agrícolas/
Son las 12 del mediodía y tu jornada de estudios ha concluido. Como todos los días, te diriges al área de restaurantes y cafeterías a comprar tu almuerzo, que al finalizar de consumir, los contenedores y envases terminan en los basureros que hay en el área. ¿Estás consciente de cuál es el impacto de la basura que generas en ese instante? Y tú no eres el único que ha comprado almuerzos en el día, eso incluye a los demás estudiantes de la universidad, al personal docente, administrativo y personas particulares que entraron a la universidad. ¿Y qué hay de las personas que compraron su desayuno, la cena, la refacción?
La cantidad diaria de basura es inmensa, ¿no?
Según Xicará (2016), los porcentajes diarios más relevantes de basura que se desecha en la Universidad Rafael Landívar son: 48.88% de papel y cartón contaminado (ya sea con excedentes de grasa o líquidos), 12.10% de envases PET, 7.61% de papel y cartón no contaminado, 4.83% de desechos orgánicos, 4.17% de plásticos en general, 3.24% de latas y 3.23% de duroport; todos estos desechos -en conjunto- constituyen un peso aproximado de 92, 770 libras al día, el cual es el equivalente al peso de 7 elefantes asiáticos adultos. ¿Imaginas las cantidades de basura que generamos a la semana? ¿al mes? ¿al año?
Debido a la falta de gestión, carecemos de contenedores en la cafetería que nos permitan separar la basura y, de esa manera, poder disminuir esta problemática mediante la distribución de los mismos a las recicladoras (aunque existen contenedores en el Departamento de Agrupaciones Estudiantiles, edificio H). A pesar de ello, si estás interesado en disminuir tu impacto con respecto a la basura que generas en la universidad, puedes empezar por reducir el uso de embalajes, recipientes desechables, botellas PET y demás. ¿Cómo? Actuando responsablemente: en vez de comprar botellas de agua pura, trata de traer un pachón de tu casa, el cual puedes rellenar con los dispensadores de agua que colocaron en el segundo nivel del edificio M y del edificio L así como el tercer nivel del edificio J.
En vez de comprar tu desayuno, almuerzo, refacción o cena que vienen en contenedores de duroport, opta por traer los recipientes desde tu casa para que te los sirvan en el mismo; ya que en la Universidad se permite que utilices tus propios contenedores ya sea para bebida o comida, solo tienes que preguntar. Trata, en la medida de lo posible, de evitar pedir cubiertos desechables, los cuales puedes traer desde tu casa. Actualmente han creado cubiertos “todo en uno”, que son muy portátiles y fáciles de lavar. Dentro de las cosas que puedes evitar pedir son bolsas para llevar tu comida y las pajillas -que realmente son innecesarias- ya que la razón de su uso en la mayoría de los casos es por la higiene acerca de la orilla del vaso, pero podemos reconocer que en diversos lugares te entregan vasos de cartón.
Actualmente las empresas que nos brindan el servicio de alimentos están dispuestas a respetar tu decisión, solamente debes mencionarlo.
Reconocemos que muchas veces el tiempo no siempre está a nuestro favor y que el cambio a nuestra rutina al traer recipientes desde tu casa es un poco complicado, pero con actitud responsable y mucha disciplina se puede ir logrando. Tus acciones son el reflejo de tu alma y con tus acciones puedes animar y dar el ejemplo a las demás personas que te observan; te aseguramos que al actuar responsablemente el comportamiento irá aumentando en cadena, ¿quién sabe? Probablemente en un futuro podremos llegar a ser parte de un Campus más sustentable y no solo en la Universidad Rafael Landívar, es un enfoque que se podría replicarse en cualquier universidad e institución.