María Renée Andreu/Brújula/
Empieza el día universitario. Una mujer utiliza jeans azul claro, toms azul marino y un morral amarillo con verde cruzado, mientras que un hombre utiliza un pantalón típico a la rodilla, converse y una playera blanca. ¿Habrá algo de malo o “racista” en usar este tipo de vestimenta en nuestra vida diaria?
Actualmente en Guatemala existe una nueva forma de racismo, es un racismo solapado donde muchas personas aceptan utilizar símbolos, vestimentas y otras riquezas culturales de los pueblos indígenas, pero no se les acepta desde su concepción de ciudadanos. Aceptamos al indígena de folclore, “de museo”, aceptando su riqueza cultural pero no les damos un espacio como ciudadanos guatemaltecos donde pueden opinar y participar activamente en las decisiones del país.
En la actualidad, el uso de telas típicas en prendas como zapatos, bolsas, entre otras, es una moda entre los jóvenes. Esta ola de moda de tejidos mayas empezó con pequeñas empresas que por medio de proyectos de emprendedurismo social, apoyaron a mujeres a comercializar sus tejidos. Ejemplo de esto es NIM o Wanderlust. Sin embargo, las personas que hacían esto también empezaron a ver esta actividad como un posible nicho de mercado. Ejemplo de esto es Maria’s Bag, quien ahora exporta sus productos, la mayoría de ellos bolsos de mujer, a precios como US$630 o empresas como la misma Wanderlust, donde se puede crear un par de zapatos con un diseño único con telas típicas.
Utilizar los tejidos, ¿irrespeto a los pueblos mayas?
¿Consideran que al utilizar una prenda con un bordado maya se esté faltando el respeto a la comunidad indígena del país que lo confecciona? Es importante que al utilizar este tipo de prendas, analicemos el trasfondo de las tejidos; es decir, la utilización de las telas típicas es una representación del pueblo maya, y por ello es importante tener en cuenta que -dejando a un lado el lado estético-, estas telas representan la multiculturalidad del país y la simbología de muchas culturas. Hay que conocer que cada traje indígena y cada tipo de bordado representa en muchos casos literatura maya, y dependiendo de la región se tiene un significado diferente. Sin embargo, regresamos a la interrogante: ¿representa una falta de respeto que un ladino o mestizo utilice vestimentas mayas? De acuerdo a Pablo García Ixmta, académico investigador del Instituto de Lingüística e Interculturalidad de la Universidad Rafael Landívar, para utilizar este tipo de vestimenta maya es importante conocer el contexto de la misma. Es decir, se debe entender la simbología de las prendas para poder portarlas, debido a que es un arte de la cultura maya. “El utilizar la telas típicas es un folklorismo” comenta García, “si utilizo las telas típicas debo conocer el valor y respetarlo”. En opinión de García, no se debiera de portar un tejido maya si no conozco la realidad de la simbología de la misma.
Por otra parte, Erick Morataya, con estudios en sociología, considera que los jóvenes no reproducen prácticas racistas o algún tipo de irrespeto al utilizar prendas típicas. “Los jóvenes reproducen prácticas racistas en otras situaciones pero no al usar tejidos mayas,” comenta. Existen diversos trajes ceremoniales que no deben de ser portados, de acuerdo a Morataya por razones de respeto a la cultura, pero las cuestiones de colores y telas no debería de ser un problema.
¿Por qué utilizamos estas telas? Pareciera que el uso de las mismas queda a discreción de cada persona y en ultima instancia, el uso de las mismas debiera ser coherente con la visión que tengo de los grupos mayas del país. Es decir, si las uso por moda, por lo bonito de sus colores, pero en mi práctica cotidiana no aprecio ni acepto la cosmovisión maya, esta sería una práctica contradictoria. En caso portemos las telas mayas en nuestros atuendos, debemos de respetar el contexto que conlleva la creación y la simbología de las mismas.
Emprender negocios con tejidos mayas, ¿un aprovechamiento de la cultura maya?
Ahora pensemos en las personas mestizas que hicieron de los tejidos típicos, un negocio lucrativo. ¿Hay realmente algo malo en ello? Para muchas personas, el uso y propaganda positiva de estas telas puede generar mayores recursos económicos para las comunidades indígenas, ya que pueden servir como un medio de desarrollo, especialmente cuando parte de las ganancias de estos productos llegan a las personas que elaboran los tejidos. Puede ser una alta fuente de ingreso para las comunidades y su producción textil (las tres empresas mencionadas Nim, Marias Bag y Wanderlust afirman que las ganancias de los productos también llegan a las comunidades que los realizan). Sin embargo, otros cuestionan este tipo de negocios: ¿cuánto de las ganancias llegan a las comunidades? ¿se está traspasando una frontera sobre el respeto a los tejidos que los indígenas otorgan a este tipo de prendas, al comercializarlas de esta forma? ¿es necesario solicitar permiso para que un mestizo use las telas con un fin comercial?
De acuerdo a García, el hecho de que una corporativa o una empresa privada venda y promueva el uso de telas típicas en prendas no ayuda a la aceptación de la multiculturalidad, sino más bien no se le brinda el debido reconocimiento y respeto. “Nadie le preguntó a la comunidad si podían usar las telas,” comenta. Morataya por su parte, acepta que las empresas vendan este tipo de tejidos una vez no sea con fines de lucro y se le otorgue cierta remuneración a las comunidades.
En mi opinión, el hecho que un ladino o mestizo porte una tela típica puede ser el inicio de un pequeño cambio, donde se inicie a vislumbrar una pequeña aceptación hacia la cultura maya por medio de la apreciación y uso de sus tejidos. Ante cualquier postura o ideal, es importante el respeto, no obstante cual sea el punto de vista que defendamos, hacia la diversidad cultural de nuestro país.