6-cosas

Brújula /

Las elecciones generales 2015 se acercan y probablemente hay muchas situaciones que estamos pasando por alto.

 

1. ¿Candidatos? No te engañes, aún no hay.

Probablemente hayas escuchado en las últimas semanas frases como “qué malos candidatos hay”, “ese candidato no me agrada” o habrás escuchado rumores de cuáles son los prospectos de candidato para x o y partido. Sin embargo, debemos tener en cuenta que el Tribunal Supremo Electoral aún no ha decretado la convocatoria a candidatos, tanto presidenciales como de diputaciones y otros cargos públicos.

El artículo 196 De la convocatoria de la Ley Electoral y de Partidos Políticos nos explica justamente esto: “… El decreto de convocatoria a elecciones generales y diputados al Parlamento Centroamericano, se deberá dictar el día dos de mayo del año en el que se celebren dichas elecciones”. Si bien es cierto que cada partido ya tiene su opción para candidatura presidencial-y todos sabemos quién es, en la mayoría de los casos- y ya han personalizado al partido con este individuo, recordemos que aún no podemos hablar formalmente de candidatos, ya que no existe ninguno según la Ley. Al menos no hasta el 2 de mayo del presente año.

2. Funcionario público, ¡renuncie!

¿Hemos pensado en qué funcionarios públicos actuales tienen pensado lanzarse a alguna candidatura?. La candidatura que se ha escuchado más es la de la actual Vicepresidenta Roxana Baldetti a la Alcaldía de Guatemala, que a pesar que no es una verdad absoluta, es algo que se ha estado comentando en medios de comunicación.  Por ello, ha surgido la pregunta  si debe renunciar a su actual puesto de Vicepresidenta para poder lanzarse a la candidatura.

El acuerdo gubernativo 197-2004 en su artículo 11. Actividades Políticas establece que: “Los funcionarios, empleados públicos y asesores del Organismo Ejecutivo deberán abstenerse de participar en el proceso electoral, cuando este haya sido convocado por el órgano competente, sin menoscabo de su derecho al sufragio a efecto de no empañar con su conducta y actuación la imagen de imparcialidad y neutralidad del Organismo Ejecutivo. Por consiguiente, no podrán favorecer a un determinado partido político o candidato durante el proceso electoral”.

Además, el director interino del registro de ciudadanos del Tribunal Supremo Electoral se apoya en este artículo del acuerdo gubernativo para explicar que debido a las normas éticas bajo las cuales se construyó el mismo, esto no sería posible. Sin embargo, se puede hacer énfasis que dicho proceso es -de cierta manera- más ético que legal y que ningún acuerdo es superior a la Ley y a la Constitución; entonces, faltar al acuerdo solo tiene una sanción moral mas no legal.

En el caso de funcionarios que busquen una curul en el Congreso de la República, el artículo 164 de la Constitución de la República establece que: “es nula la elección de diputado que recaiga en funcionario que ejerza jurisdicción en el distrito electoral que lo postule, o que la hubiere ejercido tres meses antes de la fecha en que se haya convocado a la elección”. Entonces, si la fecha de convocatoria es el 2 de mayo del presente año, el día 2 de febrero fue la fecha límite que los funcionarios que desean postularse a diputados, tuvieron para renunciar a sus cargos públicos. El día 3 de febrero elPeriódico publicó una nota la cual menciona que el día 2 de febrero 4 funcionarios renunciaron a sus cargos, suponemos entonces que es por la búsqueda de una curul. Así que, a ponerle atención al tema.

3. ¿Y los planes de gobierno?

Nos hemos encontrado hablando de presuntos “candidatos” pero en ningún momento nos hemos encontrado discutiendo sobre los planes de gobierno de los partidos políticos -al menos muchos de nosotros no-. Es indispensable preocuparnos por cuál será el plan de gobierno de x partido, y en el mejor de los casos, de todos los partidos. Cada partido político tiene a una persona designada para la realización de dicho plan; en el caso del Partido Patriota se habla de Juan Carlos Paiz, por Líder, de Edgar Barquín y para la UNE, Carlos Barreda, por mencionar algunos.

Es cierto que se debe conocer al representante de cada partido a la presidencia, pero lo que muchas veces olvidamos es que este representante será el encargado de coordinar la ejecución de dicho plan. Y es justo ahí, en donde nuestra atención se desvía -hacia el presunto candidato- y perdemos de vista lo que podría realmente definir nuestro voto.

4. Nuestros diputados, ¿fieles a la ideología del partido?

Entre todos los fenómenos que hemos visto y comentado últimamente, uno de los que pueden pasar desapercibidos por no encontrarse tan a la vista pública como candidaturas y demás, es el transfuguismo que se sufre en el Congreso de la República mes a mes.

En los últimos 4 años hemos visto cómo los diputados cambian de partido; César Sandino Reyes, Lesli Bueszo y Juan Manuel Giordano son ejemplo de algunos diputados tránsfugas. Siguiendo un poco la historia de uno de ellos, Giordano comenzó el gobierno de Otto Pérez Molina con Todos (siendo el tercer partido con el que participaba en su carrera política), más tarde renunció y se unió a la bancada Líder en la que reconoce abiertamente “unirse al partido ganador” y que cambiar de equipo no lo hace mal jugador.

De acuerdo a José Carlos Sanabria, de ASIES, el transfuguismo tiene y tendrá un “impacto directo en la imagen del Congreso, y contribuye a que se vea con menos confianza y credibilidad la institución”. Además, como afirma Renzo Rosal, los partidos políticos de la actualidad cuentan con personas sin carrera política ni ideología, siendo esta una de las razones por las cuales las personas dejan de confiar en las instituciones.

No podemos dejar de lado el hecho que con todos los cambios de partidos políticos que han efectuado los diputados, el Congreso últimamente se ha ido convirtiendo – de acuerdo al análisis de Phillip Chicola- en un Congreso “bipartidista”, en el cual las decisiones políticas en temas importantes como el presupuesto 2015 han estado turnándose entre las dos bancadas mayoritarias, Líder y  Patriota.

Se podría afirmar que los diputados tránsfugas llegan al Congreso de la República a promover leyes en función de otros fines, en lugar de proteger los intereses reales del país.

5. Campaña política desde el Estado

 Los partidos políticos tienen derecho a recibir financiamiento tanto público como privado. El primero se entiende como la contribución que el Estado les otorga. En el artículo 21 Del financiamiento de las organizaciones políticas y campañas electorales de la Ley Electoral y de Partidos Políticos se especifica que: “El Estado contribuirá … a razón de el equivalente en quetzales de dos dólares de los Estados Unidos de América, por voto legalmente emitido a su favor, siempre que haya obtenido no menos del 5% del total de sufragios válidos.” El privado se entiende como las aportaciones monetarias o no, que provengan de personas individuales o jurídicas; donación, comodato, cesión de derechos o cualquier contrato son ejemplos de algunas de las aportaciones.

El Estado procura la equidad entre todos los partidos políticos existentes; sin embargo, la existencia del financiamiento privado hace que se pierda el balance y que ciertos partidos políticos acrecienten su presupuesto para campaña.

También existe una tercera posibilidad de financiamiento; una oscura e ilegal, que muchas veces pasa desapercibida.  Aquel financiamiento que viene “desde” el Estado. Philip Chicola y Carlos Barreda en la presentación de Guatemala: Diagnóstico de la situación de las finanzas públicas y perspectivas para 2015, foro organizado en la Universidad Rafael Landívar, comentaban la asignación de manera injustificada de Q1,965 millones al Ministerios de Infraestructura y Vivienda como otros aportes. Esto crea el riesgo de que los fondos puedan desviarse o malversarse para fines políticos electorales -tomemos en cuenta que estamos en año electoral-, presumiendo que dichos recursos podrían utilizarse para hacer obras de infraestructura que promuevan al partido oficial.

6. Revisa que no estés afiliado a ningún partido

Los últimos meses hemos escuchado mucho sobre Zury Ríos, sus vídeos, sus mensajitos de texto y demás; sin embargo, Ríos aún no contaba con partido, hasta el día lunes 2 de febrero. Zury Ríos será la candidata del Partido Libertador Progresista (PLP) según representantes del comité ejecutivo del mismo.

Los integrantes del PLP aseguraban contar con 37 mil afiliados para poder ser inscritos por el Tribunal Supremo Electoral; sin embargo, en enero entregaron 25 mil firmas de afiliaciones, las cuales se sumaban a las 11 mil con las que contaban previamente. Entonces ¿de dónde salieron tan rápido 25 mil firmas? ¿Existe la posibilidad que sean firmas de personas no afiliadas al partido?

Por estas y muchas más razones más, debemos estar al pendiente, sin dejar pasar desapercibido cualquier tema y mucho menos que alguno de ellos opaque a otro. Tengamos pensamiento crítico al ver todas estas situaciones y no nos dejemos engañar.

Artículo editado el día 9 de febrero de 2015.

Compartir